Impulsan el uso de inteligencia artificial en la gestión pública en Córdoba

Compartir

El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, avanza en su estrategia de modernización digital, apostando por la incorporación de nuevas soluciones tecnológicas, implementando herramientas de Business Intelligence (BI), Big Data e Inteligencia Artificial (IA) en sus distintos procesos internos.

Entre las funcionalidades que se incorporan para agilizar y modernizar las tareas llevadas a cabo por las distintas áreas de este Ministerio, se destacan la extracción, transformación y carga de datos, el diseño de tableros operativos y gerenciales con indicadores clave, el control de acceso seguro a la información, y la preparación de datos para futuros procesos de Inteligencia Artificial. 

Además, se impulsa la capacitación de los equipos técnicos internos para garantizar autonomía en la gestión de datos a largo plazo y promover el uso de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de apoyo en la gestión de las tareas, siempre bajo control y supervisión humana. 

Estas capacitaciones no solo buscan fortalecer las capacidades técnicas, sino también generar espacios de retroalimentación entre los asistentes y las empresas proveedoras, recogiendo opiniones y sugerencias de los integrantes del Ministerio sobre cómo la IA podría facilitar sus tareas diarias en cada área específica. 

Así, se fomenta un desarrollo tecnológico adaptado a las necesidades reales del trabajo estatal, respetando los principios de transparencia, ética y centralidad de la decisión humana.

Aplicaciones de IA en la Gestión de la Obra Pública

Con la implementación progresiva de tecnologías de IA, se apunta a una verdadera transformación; permitiendo la optimización de procesos administrativos, digitalización de trámites internos, automatización de tareas repetitivas, mejora en la gestión de expedientes, certificaciones y pagos, entre otras tareas. 

Además, se podrá realizar una planificación y diseño asistido por IA, permitiendo optimizar tiempos y costos en proyectos de infraestructura. Se logrará la elaboración de pliegos técnicos más claros y precisos, ajustados a normativas vigentes, reduciendo los márgenes de error en la interpretación. 

Se aspira a desarrollar un sistema de seguimiento y monitoreo inteligente de obras que permita anticipar y gestionar de manera proactiva desvíos en plazos, presupuestos o calidad de ejecución. Se promoverá el uso de tecnologías de análisis automatizado para fortalecer el control de precios unitarios, promoviendo mayor transparencia y eficiencia. 

Además, se trabajará en el desarrollo de capacidades para aplicar análisis predictivos de riesgos técnicos, financieros y ambientales, contribuyendo a una planificación de obra pública más sostenible, resiliente y orientada a resultados.

El nuevo sistema también implicará una mejora en el análisis de datos y gestión de indicadores, ya que permitirá recopilar y procesar automáticamente información de distintas fuentes, incluyendo variables cualitativas como la satisfacción ciudadana. Asimismo, se podrán implementar dashboards interactivos para un monitoreo en tiempo real de los principales indicadores de obra pública, con visualizaciones dinámicas y fáciles de interpretar.

Compromiso, capacitación y seguridad digital

El Ministerio establece como principios fundamentales en el uso de IA, la transparencia en los procesos automatizados, la protección de los datos personales respetando los más altos estándares de seguridad digital, la responsabilidad y control humano permanente y el cumplimiento estricto de marcos normativos internacionales, como los propuestos por UNESCO, Unión Europea, Canadá y la norma ISO/IEC 42001.

Además, se impulsa la formación permanente de los agentes públicos en el uso práctico, ético y legal de tecnologías de IA; la implementación de proyectos piloto en áreas seleccionadas para medir la viabilidad técnica y económica antes de su adopción a mayor escala; y la integración de los nuevos sistemas con las plataformas de gestión pública existentes, garantizando interoperabilidad y evitando la duplicidad de datos.

La transformación también pone el foco en la ciberseguridad, siguiendo protocolos estrictos basados en recomendaciones del NIST y la OCDE, para proteger la integridad de la información y los dispositivos. 

Con esta iniciativa, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos busca posicionarse como un referente nacional en innovación tecnológica en el sector público, alineándose con estándares internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente el ODS 16: Instituciones Transparentes), y consolidando una gestión pública más ágil, eficiente y confiable para todos los cordobeses.

Noticias Relacionadas