Reservas en alza: las quejas de China y la posibilidad de fondos del Tesoro norteamericano para Javier Milei

Compartir

La llegada de un desembolso de u$s12.000 millones del nuevo crédito del FMI (Fondo Monetario Internacional), y otros 500 millones más del BID de un total de un paquete financiero de unos 23.100 millones de dólares, de los cuales 20.000 son del FMI marca un punto de inflexión en la caída de las reservas internacionales brutas y netas que se observó desde el 14 de marzo hasta el viernes pasado.

Con esos fondos que se enviaron al Tesoro y luego fueron depositados el BCRA para cancelar una parte de las Letras Intransferibles que dejó el kirchnerismo, las reservas internacionales brutas llegaron al récord en la «Era Milei» de unos 36.800 millones de dólares y mostraron un crecimiento diario del 52 %. En tanto que las reservas internacionales netas (RIN) que es la metodología que utiliza el FMI pasaron de unos 6500 millones de dólares negativos a unos 6.000 millones de dólares positivos. 

Este dato es crucial, ya que desde la última parte del  Gobierno de Alberto Fernández pasaron de unos 5.000 millones de dólares positivos a 11.500 millones de dólares negativos. Este fue el valor que heredó Milei quien en lo que va de su gestión compró unos 20.000 millones de dólares de los cuales solo pudo retener unos 7.000 ya que el resto fue utilizado para realizar pagos de vencimientos deuda pública y para pagos de importaciones.

El acuerdo con el FMI fija como meta final para este año un total de 4.000 millones de dólares de RIN en las que no se pueden contabilizar las que desembolse el FMI a lo largo del año.

«Con la recapitalización inmediata del BCRA gracias a los fondos del acuerdo, si bien la meta de acumulación de reservas podría considerarse exigente (siendo que existen ajustadores de fondos de organismos internacionales y no se consideran los desembolsos del FMI, el poder de fuego de la entidad se ve fuertemente reforzado. Más aún, ingresando en la época de cosecha gruesa. El último dato publicado por el FMI de reservas internacionales netas es del 27 de marzo y en ese momento estaban en unos 5.600 millones de dólares negativos y según nuestras estimaciones, al 11 de abril las reservas internacionales netas eran de 7.400 millones de dólares», indicó un informe de Fundación Capital.

«Con este dato  hasta la revisión de junio el BCRA tiene que acumular u$s 4.500 millones», estimó, por su parte, un informe de la consultora PxQ.

A cuánto subirán las reservas del BCRA en mayo, según los cálculos de Javier Milei

Un detalle no menor es que los desembolsos del FMI y de otros organismos internacionales no se contabilizan a la hora de medir la acumulación de reservas, deberán ser dólares comprados en el mercado oficial. Por esa razón, posiblemente, Milei haya salido a reclamarle al campo que liquiden divisas lo antes posible ante la certeza de que a partir de julio volverán a subir las retenciones al nivel del 33 %  que tenían en enero. Hay otras sumas esperadas para lo inmediato (entendido como un plazo menor a los 60 días) que son unos 1.500 millones de dólares de otros organismos internacionales, y la ampliación del préstamos Repo con bancos, por otros u$s 2.000 millones. 

Con relación al monto de las reservas internacionales brutas Milei indicó el viernes pasado que las reservas internacionales del BCRA ascenderán a 50.000 millones de dólares en el mes de mayo, luego de que se hagan efectivos los desembolsos anunciados tras el acuerdo con FMI.

«El programa entre el FMI  el Banco Mundial, el BID y un REPO del Banco Central asciende a 32.000 millones, de los cuales u$s19.600 millones serán desembolsados de manera inmediata.De esta manera, para mayo las reservas internacionales brutas del BCRA estarán en torno a los u$s50.000 millones»dijo Milei el viernes pasado.

Ayer por, segundo día luego de la salida del cepo cambiario, el BCRA  no intervino con operaciones de compraventa en el mercado único y libre de cambios (MULC).

La segunda jornada desde el inicio del nuevo esquema de cambiario de flotación entre bandas  terminó con un tipo de cambio estable en torno de los $1.230 en el centro de la zona de fluctuación libre con un dólar paralelo que cerró en los 1285 pesos y con una brecha del 4 por ciento frente a las del 25 % del viernes pasado.

La hoja de ruta del equipo económico

La hoja de ruta que diseñó el equipo económico con el FMI implica que en un plazo considerado «inmediato» entendido como un período menor a los 60 días, luego ingresarán, además de los USD 12.000 millones del FMI , y otros u$s 1.500 millones de otros organismos como el Banco Mundial, y el BID que también comprometieron financiamiento hacia el país. Además, se sumará una ampliación del préstamo REPO de  bancos internacionales al BCRA, por USD 2.000 millones para finalizar este año con un paquete financiero total de unos 23.100 millones de dólares.

La gran duda tienen los operadores del mercado local y de Wall Street es cómo evolucionará la composición de las reservas internacionales brutas del BCRA en medio de la guerra de tarifas arancelarias desatada por Estados Unidos contra China.

Al respecto, en medio de su visita relámpago a la Argentina el secretario del Tesoro Scott Bessent pidió que el gobierno de Milei desarme el swap con China. Esto confirma la advertencia que había hecho a comienzos de marzo  el enviado especial para asuntos en América Latina Mauricio Claver-Carone, y que al parecer sería un mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

«A medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo», dijo Bessent a la agencia Bloomberg luego de la su visita a la Casa Rosada para entrevistarse con el Presidente de La Nación Javier Milei cuando le preguntaron por el swap con China.

La crítica del Secretario de Estado norteamericano a los acuerdos con China

Bessent solicitó además  que «Argentina evite lo que ha pasado en África, donde China firmó acuerdos rapaces, donde se adueñaron de derechos minerales y los endeudaron con arreglos secretos». Por eso en círculos diplomáticos creen que la visita de Bessent estuvo asociada principalmente al tema que más ocupa a Trump, que es su guerra de tarifas arancelarias con China.

Es evidente que el Gobierno de Trump busca frenar el avance de China en América Latina y por eso el pedido de Bessent que ya es el segundo que hace el gobierno norteamericano contra el swap del cual a principios de marzo se renovaron el equivalente en yenes a unos 5.000 millones de dólares.

Los principales analistas consultados por iProfesional sostienen que es poco usual que una visita como la de Bessent no venga acompañada por algún anuncio del gobierno de EEUU.

«Confiamos plenamente en el liderazgo del presidente Milei para mantener el impulso económico positivo que atraviesa la Argentina», señaló Bessent, según un comunicado oficial emitido por el Departamento del Tesoro estadounidense. 

Ayer la embajada de China salió al cruce de las críticas del Bessent al swap con Argentina y le pidió a Donald Trump que haga contribuciones concretas en vez de sabotear la relación. 

«China rechaza las maliciosas difamaciones y calumnias y declaraciones de Bessent, que pidió que Milei desarme el swap y advirtió que Argentina debe evitar lo que ha pasado en África, donde China firmó acuerdos rapaces, donde se adueñaron de derechos minerales y los endeudaron con arreglos secretos».

Apoyo a la gestión de Javier Milei

La embajada negó esas acusaciones y sostuvo que «lo que sí es verdad es que algunas personas con motivos encubiertos están intentando sembrar discordias en las relaciones chino argentinas«. Además, aseguró que «la cooperación se hace sin ningún condicionamiento político».

Luego, critica a Trump por el apoyo económico a Milei. «Si Estados Unidos prefiere no recorrer este camino, al menos debería abstenerse de obstruir o sabotear deliberadamente la asistencia que prestan otros países». 

El comunicado menciona que «Trump tampoco debería sacrificar el bienestar de los pueblos de estas naciones para servir a sus egoístas intereses geopolíticos en defensa de su propia hegemonía», y agrega que «eso deja al descubierto el carácter hegemónico e intimidatorio de un proceder inmoral»

Explícita que «en lugar de dedicar su tiempo y energía a desacreditar y atacar en forma recurrente a China, o señalar con el dedo a los países de región por sus cooperaciones con otros países, o intentar imponer una nueva versión de la Doctrina Monroe, sería mucho más productivo realizar contribuciones reales a favor del desarrollo de los países de la región».

Por último, China destacó en el comunicado que «la renovación del swap también ha desempeñado un papel importante en la obtención del financiamiento del FMI».

El duro comunicado del gobierno asiático  en relación al swap cuestionado por el secretario del Tesoro expresa que «China siempre ha llevado a cabo cooperaciones pragmáticas con Argentina en diversos ámbitos, incluyendo el swap, sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo. A lo largo del tiempo, la cooperación Chino – Argentina con el swap ha desempeñado un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de la Argentina, lo que ha sido bien acogido y sumamente valorado por la parte argentina. Además, cabe destacar que la renovación del swap también ha desempeñado un papel importante en la obtención del financiamiento pertinente del FMI.

Por otra parte, el mensaje enviado por Trump a través de Claver Carone y de Bessent  es claro. Argentina tiene que saldar el swap con China que suma de u$s17.906 millones. La cifra equivale al 50 por ciento de las reservas internacionales brutas del BCRA.

Por el momento pensar en cancelar el swap con China suena bastante utópico pero no habría descartar en el futuro que él mismo pueda ser reemplazado por un instrumento parecido al chino por parte del Tesoro Americano.

La Argentina tiene un abultado vencimiento de este swap en el segundo semestre del año y de acuerdo a los números que manejan distintas consultoras se calcula que hay pagar más de u$s 4.000 millones a fines de junio.

Lo cierto es que el año pasado venció el tramo de u$s6.000 millones que ejecutó Sergio Massa y fue durante el peor momento del 2024, cuando el gobierno enfrentó su primer corrida cambiaria, de la que logró salir a flote con los dólares del blanqueo pero el Gobierno Chino renovó este año esos 5.000 millones de dólares.

El 10 de abril pasado el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el BCRA renovaron la totalidad del tramo activado del swap por RMB (renminbis) 35 mil millones (equivalente a u$s 5.000 millones) entre ambas instituciones por un plazo de 12 meses. A partir de principios de marzo el BCRA debe  reducir  gradualmente el monto activado del swap durante los siguientes 12 meses. 

De esta manera, y coincidiendo con la fecha de vencimiento del acuerdo vigente de swap de monedas, el tramo mencionado se desactivará por completo a mediados de 2026.

Pero en el futuro no habría que descartar, en la medida que la relación con el Gobierno de Trump  que el BCRA de reemplace el swap de China con un swap del Tesoro de los Estados Unidos 

A cuánto aumentaría el crédito del FMI a la Argentina

El amplio desembolso inicial del nuevo acuerdo que entró en vigencia el viernes pasado aumentará el nivel de exposición que tiene el FMI hacia la Argentina – en comparación con el total de dólares prestados-, que en los últimos años tuvo un marcado aumento por el tamaño del préstamo de 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri y que fue parcialmente compensado por algunos pagos netos en los últimos años y la aparición de otros créditos a países como Ecuador, Ucrania, Pakistán o Etiopía.

Sobre el caso argentino, la cuestión del peso que ganaría la Argentina en la cartera total prestada del FMI fue tema de discusión en el directorio. «El acuerdo propuesto aumentaría la concentración crediticia de la cartera de préstamos, regresando al nivel máximo alcanzado durante el Stand By de 2018 y manteniéndola alta durante todo el programa» menciona el informe de staff del organismo.

El crédito del FMI a Argentina aumentaría del 36,9% del crédito vigente a un 43,1% proyectado al momento de la aprobación, una proporción comparable a los máximos recientes de los años 2019 y 2020 durante el SBA de 2018. 

Su proporción se mantendría por encima del 40% hasta el año fiscal 2028, muy por encima del promedio del 27% entre 1985 y 2010 para el mayor prestatario», agregó el reporte. 

Ese 43,1% es el que correspondería a este primer desembolso, pero restan otros u$s 3.000 millones que harían crecer la porción total de préstamos del FMI que corresponden a la Argentina.

Noticias Relacionadas

Resumen, goles y highlights del Rayo Vallecano 1-1 Valencia de la jornada 32 de LaLiga EA Sports

Inscríbete a nuestra NewsletterDisfruta de todas las novedadesInscríbete

Resumen, goles y highlights del Rayo Vallecano 1-1 Valencia de la jornada 32 de LaLiga EA Sports

Inscríbete a nuestra NewsletterDisfruta de todas las novedadesInscríbete

María Dueñas, escritora: «No tengo ninguna necesidad de publicar una novela al año»

Alegría. Es la palabra favorita de María Dueñas (Puertollano,...

Una combi chocó contra un guardarrail en Buenos Aires y hay 19 heridos

Un total de 19 personas resultaron heridas luego de...