La autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza toma impulso: 50.000 camiones esperan la nueva ruta con África

Compartir

Cada día cruzan el estrecho Tánger-Algeciras 1.600 camiones. En total, 600.000 camiones al año que realizan una ruta comercial que, a través de Andalucía, conecta Europa con el continente africano. Desde hace casi una década el gran desafío es reforzar esta conexión a través de una autopista ferroviaria que permita que estos vehículos de transporte atraviesen la península en trenes a través de una línea que conecte Algeciras, Madrid y Zaragoza, con ramales a Huelva y Cádiz (aún en estudio). El proyecto, una gran asignatura pendiente, arrancó con fuerza hace ahora un año, en marzo de 2024, cuando el Consejo de Ministros aprobó el primer paquete de un volumen de licitaciones que se acerca a los 500 millones de euros.

Mapa de la ‘autopista ferroviaria’ / ECW

Ahora, esta iniciativa entra en su fase decisiva, con el inicio de las obras en los túneles que implicarán suspensiones temporales de servicios, y con la mirada puesta en al año 2027. Para entonces, si se cumplen los plazos que establecen los pliegos de los distintos contratos de este complejo proyecto, un total de 360 camiones al día realizarán este itinerario en trenes de hasta 750 metros de longitud para luego continuar su recorrido por carretera. En total, casi 50.000 al año.

Los trabajos están más avanzados en la zona norte, entre Madrid y Zaragoza, aunque todos los contratos correspondientes a Andalucía se encuentran ya en distintas fases de tramitación. Las obras afectan especialmente a la conexión Algeciras-Bobadilla, y a todo el recorrido del tren convencional en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. A lo que se añade el ramal a Huelva ya también en fase de planificación y el estudio de conexión con el Puerto de Cádiz. De esta forma, quedarán conectados los principales puertos andaluces (Algeciras, Cádiz, Huelva y Sevilla) con el norte de España y a partir de ahí con el resto de Europa reforzando así sus posibilidades comerciales.

Confederación de Empresarios: «Necesitamos que se acelere»

Esta infraestructura, una histórica reivindicación empresarial, cobra ahora más relevancia si cabe, como subrayan desde la Confederación de Empresarios de Andalucía. «Nos estamos quedando atrasados en la llegada de corredores ferroviarios. Necesitamos que se acelere y más ahora que tenemos que buscar alternativas comerciales ante los efectos de los aranceles de EEUU. África es un continente que se está desarrollando y que a medio plazo puede ser también una de las alternativas», explica el secretario general de la CEA, Luis Fernández-Palacios.

«Es una autopista clave para las empresas andaluzas, porque nos va a permitir conectar nuestros principales puertos. Son proyectos complejos pero necesitamos que se agilicen. Hay además interés empresarial en explotar esta ruta que va a suponer un cambio profundo para el transporte de mercancías». apunta Luis Fernández-Palacios quien lamenta que el ritmo de construcción de este proyecto no haya cumplido los plazos y que tengamos que estar mirando ya a 2027 para su puesta en servicio.

Aún quedan al menos dos años de obras cuya fase decisiva arranca en Andalucía en estos momentos. El proyecto supone adaptar el gálibo de casi medio centenar de túneles (dado que los camiones se sitúan sobre plataformas ferroviarias), construir 131 pasos superiores, adaptar señalizaciones en todo el trazado y adecuar las estaciones para los nuevos trenes, así como configurar los apartaderos que deben utilizar los vehículos de transporte de mercancías de grandes dimensiones. La práctica totalidad de estos proyectos, con un presupuesto de casi 500 millones de euros, se encuentran ya licitados o adjudicados.

Obras en los túneles con cortes de servicio de mercancías

De hecho, esta misma semana se han producido dos hitos que sitúan este proyecto que pilota el Ministerio de Transportes en un momento clave. Por un lado, en la conexión entre Madrid y Zaragoza, han arrancado las obras del primero de los grandes contratos licitados por un importe de 110 millones de euros para adaptar el gálibo de 26 túneles y 40 pasos superiores. Por otro lado, en el territorio andaluz, se ha adjudicado el primer gran contrato de renovación de túneles por un importe de 26,5 millones de euros y que afecta a 13 túneles en Andalucía. Junto a esto, está ya licitado, por un importe de 64 millones de euros el proyecto para los 15 túneles entre Bobadilla y Algeciras y la ejecución por 14 millones de euros de 46 pasos elevados en el territorio andaluz.

También están licitados ya por un importe de 130 millones de euros los contratos para la mejora de señalizaciones, electrificaciones y adecuaciones de la vía cvonvencional y más de 60 millones de euros para la adecuación de estaciones de trenes en Andalucía con la adecuación de los apartaderos, es decir ampliaciones de la longitud útil de las vías a 750 metros para el estacionamiento y apartado de los nuevos trenes más largos. Estos se ejectuarán en estaciones de puntos como Campillos, Setenil de las Bodegas, Fernán Núñez, Pedro Abad, Puente Genil o Montilla. Para su ejecución, se ampliará la plataforma, se reacondicionará la zona de andenes y se realizará un montaje de vía en el trazado ampliado. Además, se electrificarán las vías ampliadas y se adecuará la catenaria de las estaciones. También se adaptará el sistema de drenaje a la nueva configuración de vías y se colocará cerramiento en la vía de apartado y en la vía principal cuando sea necesario

Una vez que se complete la adecuación de la red ferroviaria al estar liberalizado el mercado podrá entrar de forma inmediata en servicio la nueva línea de comercial para la que ya hay empresas interesadas. Estos operadores permitirán la circulación de dos trenes diarios (uno por sentido) entre Huelva y Zaragoza con origen/destino Canarias; otros cuatro trenes diario (dos por sentido) entre Sevilla y Zaragoza y seis trenes diarios (tres por sentido) entre Algeciras y Zaragoza.

Alianza entre Andalucía y Aragón

Gobierno central y Junta de Andalucía comparten la urgencia de ejecutar esta infraestructura ferroviaria para el transporte de mercancías, cuya ejecución depende en cualquier caso del Estado. Desde el Ministerio subrayan que se ha convertido en una prioridad desde hace más de un año con una inversión global de casi 500 millones de euros que dispone de financiación europea.

Sin embargo, los plazos en los que se viene desarrollando la iniciativa no coinciden con la urgencia que tienen las comunidades más afectadas, entre ellas Andalucía y Aragón. Los presidentes de ambas autonomías, Juanma Moreno y Jorge Azcón, convirtieron de hecho esta infraestructura en el eje de su último encuentro, en el pasado mes de marzo, en el que firmaron un alianza para pedir al Gobierno central que acelere los proyectos que se consideran estratégicos para su desarrollo económico.

Noticias Relacionadas