Yiya Murano y Viudas Negras, dos series que revelan el lado oscuro del poder

Compartir

En los últimos años, las producciones televisivas han recuperado el interés por los grandes crímenes del pasado y las historias reales que marcaron la memoria colectiva. La fascinación del público por el misterio, la ambigüedad moral y la psicología de los personajes se renueva con cada estreno que promete explorar los límites de la maldad y el deseo de poder.

En ese contexto, dos producciones destacadas se imponen en la conversación actual: la nueva serie sobre Yiya Murano y la recordada “Viudas Negras”, una ficción que también retrata el universo femenino del crimen, pero desde un enfoque más contemporáneo y simbólico.

Ambas series, aunque muy diferentes en tono y estilo, comparten un mismo interés: indagar en las motivaciones, los secretos y las estrategias de mujeres que desafían las normas sociales, moviéndose entre la victimización y el control, siendo “Viudas Negras”, una de las primeras en incursionar en este tipo de producciones.

Yiya Murano: el encanto envenenado de la alta sociedad

La historia de Yiya Murano, conocida popularmente como “la envenenadora de Monserrat”, sigue despertando un enorme interés en el público argentino. Su caso trascendió por la combinación de elementos que lo vuelven irresistible: una mujer elegante, educada y carismática que, detrás de una fachada refinada, escondía una mente fría y calculadora. La nueva serie de Flow, dedicada a recrear su vida y los sucesos que culminaron en el asesinato de sus amigas y conocidas, promete devolver al centro del debate a una de las figuras más enigmáticas del crimen local.

Esta producción se destaca por su enfoque psicológico y su mirada crítica sobre la sociedad porteña de los años setenta, marcada por el clasismo, las apariencias y el deseo de pertenecer. A diferencia de otras representaciones del crimen femenino, la serie evita convertir a Murano en una simple villana o en una víctima de su tiempo: en cambio, propone entenderla como un producto de una época donde el dinero, el prestigio y la imagen pública definían el valor de una persona.

La actuación principal, acompañada por una ambientación minuciosa y una cuidada reconstrucción estética, logra capturar el contraste entre el mundo de las reuniones de té y los oscuros secretos que se escondían tras las tazas de porcelana. Más allá del morbo del caso policial, la serie de Flow busca mostrar cómo el poder y la manipulación pueden adoptar rostros amables, y cómo la seducción social puede ser tan peligrosa como cualquier arma.

Imagen: gentileza.

Dos miradas del mismo espejo: el crimen como metáfora del poder

Tanto Yiya Murano como las Viudas Negras comparten un elemento en común: la decisión de contar historias donde las mujeres no son simples víctimas, sino protagonistas activas de su destino, aun cuando este las lleve por caminos oscuros. En un panorama audiovisual donde el thriller psicológico y el drama criminal se mezclan con discursos sobre género, ambas series dialogan con una pregunta esencial: ¿qué empuja a una persona aparentemente común a cruzar el límite de la moral?

En el caso de Murano, el móvil es la ambición y la necesidad de mantener un estatus social, en un mundo donde las apariencias lo eran todo. Ambas historias, aunque separadas por contextos distintos, utilizan el crimen como una metáfora del poder y la resistencia.

Las dos series también ofrecen una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad. En la década del setenta, una figura como Yiya Murano resultaba escandalosa no sólo por sus actos, sino por el hecho de que una mujer pudiera ser la autora intelectual de un crimen complejo y planificado. El auge del true crime y las ficciones inspiradas en casos reales

El éxito de producciones como la serie de Yiya Murano en Flow y el fenómeno regional de “Viudas Negras” no es casual. En los últimos años, el género de crimen real (true crime) y las ficciones inspiradas en hechos verídicos han ganado popularidad en todo el mundo. Las audiencias ya no se conforman con historias inventadas: buscan comprender las motivaciones reales detrás de los crímenes, descubrir los detalles ocultos y analizar la mente de los protagonistas.

Sin embargo, lo que distingue a estas series es que no glorifican la violencia, sino que la examinan desde un punto de vista humano y social. En ambas, el foco está en las emociones, los vínculos y las consecuencias psicológicas más que en el morbo o la espectacularidad del crimen.

Entre la culpa y el poder

Las historias de Yiya Murano y las Viudas Negras nos recuerdan que el crimen, en la ficción, es mucho más que un acto violento: es un espejo que refleja las tensiones sociales, los prejuicios de género y los dilemas morales de cada época.

Ambas producciones invitan a repensar el concepto de justicia y a observar el poder femenino desde perspectivas opuestas pero complementarias.

Noticias Relacionadas

Ciclo Lectivo 2026: la Provincia confirmó cuándo comenzarán las clases

El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba...

Sorteo Bonoloto del jueves 20 de noviembre de 2025

El resultado de la Bonoloto del jueves 20 de noviembre de...

Sorteo Bonoloto del jueves 20 de noviembre de 2025

El resultado de la Bonoloto del jueves 20 de noviembre de...

Sorteo Bonoloto del jueves 20 de noviembre de 2025

El resultado de la Bonoloto del jueves 20 de noviembre de...

Estrenos en Cinemacenter Rivera Indarte: La muerte de un comediante, Wicked y Adiós Sui Generis»

Cinemacenter Rivera renueva sus títulos en pantalla grande para...