Actividades gratuitas en el Museo Metropolitano de Arte Urbano: música, break y arte lumínico

Compartir

Peña, breaking, techno y arte lumínico: actividades gratuitas esta semana en el MMAU

La Secretaría de Fortalecimiento Vecinal, Cultura y Deportes invita a disfrutar una nueva agenda de actividades en el Museo Metropolitano de Arte Urbano (Plaza España). Durante esta semana, el MMAU reunirá propuestas que cruzan distintos lenguajes sonoros y visuales, consolidándose como uno de los espacios culturales más dinámicos de la ciudad. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.

El jueves 13, de 19:00 a 21:00, el ciclo Peñita en el MMAU volverá a llenar la explanada del museo con música y danzas folklóricas. La propuesta busca acercar el baile a nuevas generaciones y recuperar el espíritu de las peñas cordobesas en un formato urbano y al aire libre.

En simultáneo, en el segundo subsuelo, se dictará un taller de breaking a cargo de Matías Ligato, BBoy desde 2006 y docente con más de 15 años de trayectoria. La actividad invita a sumergirse en esta danza de la cultura hip hop —reconocida por su ritmo, destreza y creatividad— mediante batallas, trabajos grupales y espacios de improvisación o cypher.

El viernes 14, de 18:00 a 21:00, llegará una nueva edición de la Fiesta Crash, el evento de música hyperpop y techno creado por el influencer Sahid Gelves.

En esta oportunidad, la fiesta tendrá un fin solidario: se recibirán alimentos no perecederos que serán destinados al comedor “Los Bajitos a la Olla”.

El domingo 16, de 19:00 a 20:00, será el turno de ZOHAR – Momentos Sagrados, un ensamble dirigido por Kevin Blejer que combina instrumentos ancestrales, cantos y silencios en una experiencia sonora y espiritual. Cada presentación se desarrolla como una ceremonia abierta y no dogmática, donde la música se convierte en punto de encuentro entre artistas y público.

Como cierre, desde las 20:00 hasta las 23:00, el museo se transformará con un show de luces e instalaciones artísticas que explorarán la relación entre la luz y distintas materialidades. La experiencia, que comenzará en el segundo subsuelo y culminará en la explanada, incluirá una performance colectiva.

Muestras permanentes

El MMAU también alberga dos exposiciones que podrán visitarse hasta febrero. En el primer subsuelo se presenta “Gráfica que siente”, del artista Miauri (Mauricio Morales Orozco), una muestra que entrelaza lo íntimo y lo político a través de afiches, fanzines y piezas gráficas donde color, tipografía y texto expresan emoción, ironía y memoria.

En el segundo subsuelo se exhibe “Ensayo para un archivo colectivo. Retrospectiva de La Casa Mutante 2020–2025”, una instalación que reconstruye fragmentos de hogares y experiencias compartidas por este colectivo autogestivo fundado en 2015. Pinturas, objetos, registros audiovisuales y dibujos conforman un archivo vivo sobre la creación colectiva y las formas de habitar lo común. La curaduría está a cargo de Candela Gencarelli, Ulises Gencarelli y el equipo del colectivo.

Noticias Relacionadas