Europa acuerda una PAC más simple con menos papeleo, más dinero y solo una inspección oficial al año

Compartir

El Parlamento Europeo y los Estados miembro de la Unión Europea alcanzaron la madrugada del pasado lunes un acuerdo preliminar que contempla una batería de medidas para simplificar la Política Agraria Común (PAC) y elevar la cuantía de las ayudas, con el objetivo de aliviar la carga burocrática de los productores europeos. Entre las medidas acordadas, las tierras consideradas cultivables el 1 de enero de 2026 podrán conservar ese estatus aunque no hayan sido aradas, labradas o resembradas, lo que permitirá a los agricultores ahorrar costes.

Asimismo, los eurodiputados lograron incrementar los límites de apoyo a los pequeños agricultores hasta un pago anual de 3.000 euros, frente a los 2.500 euros propuestos inicialmente por la Comisión, y se establece un nuevo pago único para el desarrollo empresarial de hasta 75.000 euros, por encima de los 50.000 euros iniciales. Además, el acuerdo prevé que los agricultores no se sometan a más de una inspección oficial sobre el terreno al año y que los productores certificados como ecológicos se consideren automáticamente conformes con varios requisitos medioambientales y agronómicos. El acuerdo preliminar aún debe ser aprobado tanto por el Consejo como por la Eurocámara antes de que la reforma entre en vigor.

Estas decisiones se producen en un contexto de negociaciones más amplias sobre el Marco Financiero Plurianual 2028-2034. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó recientemente ajustes a su propuesta de presupuesto, incluyendo mecanismos para dar más peso a los líderes territoriales en la toma decisiones y un “objetivo rural” del 10%: un umbral de gasto que exige a los Estados miembros destinar un porcentaje mínimo de sus planes nacionales al sector, complementando los recursos ya previstos para la PAC y la Política Pesquera Común.

Estas medidas buscan asegurar que la agricultura y las regiones más rurales no se vean perjudicadas por la concentración de fondos en grandes paquetes plurianuales. Aunque este ajuste responde a las críticas de los principales grupos del Parlamento Europeo y a las demandas del sector, algunos observadores lo consideran todavía escaso para garantizar los recursos necesarios a largo plazo. De hecho, según el portavoz de Presupuestos, Balazs Ujvari, estos cambios no constituyen una nueva propuesta, sino ajustes para la negociación y la mejora de la gobernanza.

El nuevo acuerdo vinculado con la PAC prevé más ayudas para los agricultores. / Agencias

¿Una cortina de humo?

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, consideró estos cambios “un buen paso adelante”, aunque enfatizó que “el trabajo continúa”. Sin embargo, la organización europea de agricultores COPA-Cogeca los calificó de “cortina de humo”, advirtiendo que el presupuesto sigue siendo insuficiente, con menos del 15 % del gasto total de la UE destinado a la PAC y sin recursos adicionales para cubrir plenamente los objetivos del sector.

En este escenario, la Región de Murcia mantiene su postura activa. Cabe recordar que a mediados de septiembre, el presidente regional, Fernando López Miras, y las principales organizaciones agrarias firmaron un manifiesto reclamando que la futura PAC y el Marco Financiero Plurianual reconozcan la singularidad del sector murciano. López Miras subrayó entonces que “el futuro del campo está en juego” y que el acuerdo busca “decirle a Europa que la viabilidad de la agricultura depende de una PAC que dé respuesta de verdad a las necesidades de los agricultores”. Entre las prioridades del acuerdo se incluyen la financiación ajustada a la inflación, medidas de relevo generacional, protección de la agricultura y ganadería familiar, y una Estrategia de Resiliencia Hídrica frente a la escasez de agua, un desafío estructural para el Levante español.

Noticias Relacionadas