Milei dice que está en el «infierno» por la combinación de derrotas parlamentarias, problemas económicos y escándalos

Compartir

«Hay que pasar este infierno», dijo Javier Milei. Huele azufre a su alrededor y por eso consideró que el camino a las elecciones cruciales del 26 de octubre se ha teñido de los colores y olores del averno. El ultraderechista acumula derrotas en el Congreso y enfrenta serios problemas para sostener su programa económico basado en la contención del precio del dólar. Ni siquiera la promesa norteamericana de una generosa ayuda de 20.000 millones de dólares y la compra de bonos argentinos ha calmado a los mercados.

La situación es tan frágil para el anarco capitalista que Jorge Fontevecchia, director del diario Perfil habló de una verdadera «luna de hiel». Nada menos que el paso de los melosos comienzos del Gobierno a un tiempo de amargura y peligros.

Milei necesita salir airoso de los comicios parlamentarios de fin de mes. Y Buenos Aires, la principal provincia de este país, donde se concentra más del 40% del padrón nacional, es determinante en esta contienda. Pero su candidato estrella, José Luis Espert, ha quedado envuelto en un escándalo por sus presuntas relaciones con Fred Machado, un empresario que actualmente cumple prisión preventiva domiciliaria en la ciudad patagónica de Viedma, a la espera de ser extraditado a Estados Unidos, donde la justicia de Texas lo acusa de narcotráfico y lavado de dinero. Espert recibió al menos 200.000 dólares de Machado, quien, según pudo comprobar el juez Marcelo Martínez de Giorgi, le facilitó en 35 oportunidades aviones de su compañía para realizar su campaña proselitista en 2029. El principal candidato a diputado de La Libertad avanza dijo que ese dinero se lo ganó en buena ley en su calidad de consultor de una mina guatemalteca. El diario La Nación reveló que ese yacimiento también está asociada a la estructura de lavado de Machado. Las contradicciones y mentiras del candidato quedaron expuestas y no le quedó otra alternativa que el llanto en público.

El nombre de Espert acapara las conversaciones en las redes sociales y las pantallas pero, sobre todo, remece a un Gobierno que ha entrado en pánico. Una red ha salido a luz. Espert le había presentado a Milei a Diego Spagnuolo, quien destapó la trama de sobornos en la compra de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que dirigía. Parte de ese dinero era recibido por Karina Milei. No faltan por estas horas los analistas que se preguntan las razones por las cuales el presidente no desplaza a Espert de una contienda electoral que se presenta como desfavorable, de acuerdo con los sondeos. Ese respaldo tan enfático desentona con la inquietud de la ultraderecha por su posible impacto en las urnas. Una de las respuestas sobre las causas de tal apoyo provino de la revista Noticias. Milei comparte el mismo abogado que Machado y Espert, Francisco Oneto, quien se hace llamar el «abogado nivel Dios» y «defiende a ambos en paralelo y en distintas causas».

Otros asuntos llamativos

Los supuestos vínculos entre la administración ultraderechista y el Gobierno cobraron mayor nitidez a partir de la exposición pública de Espert. Milei mira hacia otro lado. El pasado miércoles presentó su proyecto de reforma del Código Penal que incluye castigos más severos al accionar delictivo. Espert se ubicó en la segunda fila del público.  «Si aprobamos esta reforma, la Argentina va a cambiar en serio». La iniciativa ha sido elaborada por una comisión de especialistas entre los que se encuentra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Su historial como letrado es recordado por estas horas. Ha defendido a su amigo Mateo Corvo Dolcet, acusado de lavado de dinero del narcotráfico colombiano y relacionado con los deudos de Pablo Escobar. Su estudio jurídico defendió a su vez a Miguel Ángel «Mameluco» Villalba, un capo narco bonaerense.

Además de Espert, el oficialismo lleva como candidata a senador de la provincia de Río Negro, donde está detenido Machado, a Lorena Villaverde. Ella es diputada en la actualidad y mantiene, según Perfil, una relación «de máxima confianza» con Claudio Ciccarelli, primo hermano del presunto narcotraficante que aguarda la extradición. Villaverde es a la vez objeto de una causa judicial en Florida, Estados Unidos, por tráfico de unos 150 kilogramos de cocaína. Las pruebas las presentó el exministro de Justicia y actual diputado, Martín Soria. «No es una ficción de Netflix, es una historia real de vínculos y poder», añadió la publicación.

Las suspicacias se extienden con mayor visibilidad hacia otras zonas de la gestión. El Gobierno, aquejado de dólares, promovió dos blanqueos de capitales que le permitieron la entrada a las arcas de más de 20.000 millones de dólares. Las personas beneficiadas no fueron consultadas por el fisco acerca del origen de su dinero. También está en la mira el «Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi)», una de las grandes apuestas de Milei, que ofrece a capitales extranjeros exenciones impositivas y otros privilegios que han llamado la atención del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, lanzó en este contexto su advertencia: Argentina puede convertirse en un «narco Estado».

Posibles escenarios

Con este trasfondo se desarrolla la campaña electoral. Una derrota complicaría mucho más las condiciones de gobernabilidad de Milei. Los rumores sobre un eventual juicio político están asociados a un cambio aún más desfavorable de las relaciones de fuerza en el Congreso a partir del 20 de diciembre. La cámara de Diputados investiga el llamado «criptogate» y también quiere dilucidar otros casos de corrupción que involucran a los hermanos más poderosos de Argentina.

Suscríbete para seguir leyendo

Noticias Relacionadas