En diálogo con Canal E, el sociólogo Roberto Corne aseguró que los resultados electorales dejaron al descubierto una reconfiguración profunda del poder real en Argentina, más allá del sistema partidario tradicional.
El poder real: entre corporaciones y entidades profesionales
Corne planteó que, “los verdaderos actores del poder en la Argentina no son los partidos políticos, sino las entidades profesionales y corporativas” que operan como «estructuras sólidas» desde la vuelta de la democracia. “Cuando escuchan que los partidos políticos tienen mucho poder, eso no es tan así. En realidad, los que lo tienen son las entidades profesionales, como la UIA, la Sociedad Rural o la Iglesia”, explicó con énfasis el especialista.
Para Corne, estas organizaciones han reemplazado, en influencia, al rol que ocuparon las Fuerzas Armadas hasta 1983: “Hasta ese año, los militares eran como un partido político más. Luego perdieron peso, y lo ganaron estas corporaciones”.
El sociólogo remarcó que estos grupos no son homogéneos, sino que también contienen disputas internas, fracciones y nuevas entidades emergentes. “AEA, junto con bancos como ADEBA, representa a un sector racionalista, mientras que la Fintech y la banca mayorista extranjera apuestan por la dolarización”, detalló.
Según Corne, este reacomodamiento de las élites económicas tras las elecciones anticipa tensiones futuras: “Estamos viendo una interna dentro de la clase dominante, donde cada sector redefine su estrategia política”.
Reacomodamientos políticos y el rol de los medios
En el análisis de Corne, los partidos políticos tradicionales como el radicalismo o el peronismo se encuentran fragmentados y sin poder estructural real. “El peronismo nunca fue un partido, siempre fue un movimiento, por eso hoy tiene exfuncionarios que forman parte del gobierno actual”, señaló.
El retorno de figuras como Mauricio Macri o Ernesto Sanz también responde a estos reacomodamientos. Corne explicó que Macri representa el ala de los viejos contratistas del Estado, alineado con grupos como AEA o grandes alimenticias.
A su vez, identificó al gobernador Juan Schiaretti como otro emergente político de estos sectores tradicionales, mencionando incluso a la Fundación Mediterránea como posible usina de una futura propuesta presidencial.
Uno de los puntos más destacados de su intervención fue el rol central de los medios: “AEA agrupa a los grandes medios nacionales. Es imposible que no marquen la agenda política y económica del país”, afirmó.
También se refirió a los vínculos internacionales, especialmente a la reunión entre el presidente Javier Milei y Donald Trump: “Esa reunión será clave para entender cómo se reposiciona el bloque dolarizador con respaldo del sector republicano estadounidense”, anticipó Corne.
En definitiva, el análisis de Corne deja en claro que el mapa político argentino no se reconfigura únicamente por elecciones, sino por disputas más profundas entre bloques de poder económico, que ya se están moviendo para influir en el rumbo del país en la etapa post-electoral.