Milei vuelve a atacar al cine argentino. Cuál es la situación del sector?

Compartir

El gobierno anunció el cierre de la plataforma y del canal de televisión Cine.ar. A la vez que ofrece retiro voluntario, pasa a disponibilidad a los trabajadores de planta permanente y avisa que la renovación de contrato termina a fin de año para los de planta transitoria a los 10 trabajadores a cargo de las mismas. Mientras Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Artes Cinematográficas y Artes Audiovisuales, invierte los fondos de fomento cinematográfico en la timba financiera de Caputo, como denunció el consejo de asesores del INCAA ayer.

El canal Cine.ar TV (originalmente INCAA TV) se inauguró a finales del 2010 y la plataforma Cine.ar Play en 2015 (con el nombre de Odeon). Junto con la creación de las salas Espacios INCAA en 2004, el canal y la plataforma significaron un avance fundamental en una política audiovisual que se amplió hacia el terreno de la exhibición. La escasez de pantallas para la cantidad de películas nacionales y su diversidad estética, narrativa y temática exigía avanzar en ese sentido. Los derechos culturales de los públicos también.

La plataforma tiene actualmente más de 2.6 millones de usuarios registrados. En la primera mitad de este año se sumaron más de 56.000 usuarios nuevos y se publicaron 140 producciones. La cantidad de visualizaciones superó los 309.000. Y el año pasado fueron aún más alentadores. A esto se llega incluso en las condiciones adversas en las que las y los trabajadores sostienen ambas pantallas con menos de la mitad de personas y sobrecarga de tareas y responsabilidades técnicas.

Plata hay se la lleva Caputo

En medio de este ajuste brutal que intenta apagar nuestro cine, un informe reveló que el INCAA dispone cerca de $37.000.000.000 de pesos en bonos, letras y plazos fijos. En las planillas de ejecución presupuestaria del 2024 y del 2025 (hasta el 31 de agosto), figura como superávit la suma de $35.804.861.589, coincidiendo aproximadamente con la suma anterior. Desde Presidencia confirman que este dinero está siendo “bien cuidado” por la inflación que existe.

La gestión del INCAA lleva ejecutando solo el 4,4% del fondo de fomento, es decir, el dinero que debería ir a fomentar una industria audiovisual que supo generar 700.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Con una subejecución del presupuesto de 2024 por $9.960.235.182 y en 2025 al 30/08 por $25.844.626.407. Además, si vamos a lo ejecutado para la actividad para Fomento a la Producción Cinematográfica se usaron $2.525.044.831.

Muy similar a lo que pasó en 2024, cuando se ejecutaron para Fomento a la Producción Cinematográfica: $4.610.521.392, es decir, el 17% de la ejecución y el 12% del total del Fondo de Fomento.

Es un recorte a un histórico sistema de entrada de divisas para el país a través de co producciones y las exportaciones de materiales audiovisuales finalizados.

Cultura e identidad

El ataque a Cine.ar es un golpe a nuestro acervo audiovisual con más de 3000 películas, series y cortos de acceso público y gratuito.  Una herramienta que permite que muchas de las producciones del país queden a mano de la población.

Nuestro cine no se puede sostener con 6 producciones por año como celebra hoy el gobierno de Milei, ni con microcréditos que no tomó nadie, necesitamos una política seria que parta de la aplicación de la Ley de Cine y que se amplíe el gravamen a las plataformas, deuda pendiente de todos los gobiernos.

El gobierno de Milei no quiere a la ciencia, no quiere la educación ni a la cultura de nuestro país. Porque todas estas ramas de la producción e investigación crean conciencia crítica e identidad colectiva.

En medio de la crisis del gobierno y con la sociedad poniendo un freno en la calle a la motosierra anuncian este ataque que es urgente responder. Reactivar la lucha por el cine nacional como en 2024 es un excelente camino a retomar. La lucha del Garrahan, de las universidades, en solidaridad con el pueblo palestino, muestran que con unidad de acción se puede ganar. Defender Cine.ar TV y Cine.ar Play es ahora, evitemos su cierre, las pantallas donde ver la producción nacional.

Noticias Relacionadas