La subida de precios de los huevos, que el pasado marzo se dispararon en media Europa y Estados Unidos, ha llegado para quedarse. En el último año, este alimento básico, tan de moda entre los jóvenes y aquellos que hacen dieta o practican deporte, ha subido un 18,3% de media en España, según se desprende del análisis de los datos del IPC del pasado mes de julio. En el mismo periodo, es decir desde julio de 2024, el cacao, el café y las infusiones se han encarecido casi un 17%, pero, en cambio, el azúcar sale ahora un 19,7% más barato.
La sorpresa llega, no obstante, cuando se pone la lupa sobre el mapa autonómico y se comprueba cómo estas variaciones no han sido iguales en función de las comunidades. De hecho, en algunos productos, como el ya citado azúcar, la horquilla entre la mayor y la menor bajada es de 31,5 puntos, los que separan el descenso del 27,8% que ha registrado este producto en el País Vasco y el aumento del 3,7% vivido en Canarias. O las frutas en conserva y los frutos secos, que se han encarecido hasta un 12% en Cantabria, mientras bajaban un 0,9% en Canarias. Y la carne de porcino, que ahora cuesta un 7,9% más también en Cantabria y un 3,1% menos en Murcia.
Así, mientras el IPC general bajó durante el pasado mes de julio en ocho comunidades autónomas, se mantuvo estable en tres y subió en las otras seis, los precios de los alimentos mantuvieron un alza del 2,7% en tasa interanual, con Baleares en cabeza (4%), seguida de Castilla y León (3,5%) y el País Vasco (3,3%).
Este chequeo no tiene en cuenta, con todo, el precio real de estos alimentos, un importe que también presenta diferencias considerables según el territorio y en función también de los distintos establecimientos en los que están a la venta, como han puesto de relieve en muchas ocasiones las organizaciones de consumidores. Lo que queda claro es que su evolución a lo largo de los últimos 12 meses es completamente dispar. Y, en algunos casos, incluso difícil de justificar. Estos son algunos ejemplos.
El pan, que es uno de los productos con menos diferencias territoriales en su precio, se ha encarecido en el último año un 3,1% en La Rioja o un 2,8% en Baleares, al tiempo que bajaba de precio un 1,9% en Cantabria, un 1% en Extremadura y un 0,5 % en País Vasco. De media, en España, el pan ha subido un 1,5%, impulsado sobre todo por el coste de las harinas de trigo, que el año pasado se encarecieron después de una cosecha diezmada por la sequía en buena parte del país.
Salida del horno de tres panes en un establecimiento Supan de Vigo. / ALBA VILLAR / FDV
Una de las tipologías de carne más consumida en España, por su bajo contenido en grasa, pero también por sus precios más asequibles, la carne de pollo, se ha encarecido ligeramente este año, un 2,9% de media en España, pero nuevamente el incremento no ha sido igual para todos. Mientras en el País Vasco los precios de este producto han seguido estables (la variación del IPC ha sido del 0% en esa comunidad), en Asturias se ha registrado un aumento del 7,4%, el alza claramente más disparada de todo el país. Le sigue la Región de Murcia, con una subida del 5,1%, y Galicia, con el 4,1%.
Bastante más regular ha sido el incremento de la carne de ternera, cuya horquilla va del 20,7% de aumento en Extremadura al 11,4% de Cataluña. Es una subida proporcionalmente de casi el doble, pero aquí hay que tener que los precios de partida eran ya más altos en la comunidad catalana que en la extremeña. La carne de ovino, que ha subido un 11,7% de media estatal, solo ha bajado en Melilla (-10%) y en Ceuta (-0,3%), mientras se ha encarecido en un año un 19% en Galicia y un 17,2% en La Rioja, cuatro veces más que en Canarias (4,4%).
En el caso de los huevos, el precio se ha disparado en España de manera generalizada, con una media del 18,3% que se ha superado de largo en Navarra (26,7%) y en Extremadura (26,6%) y, sin embargo, se ha quedado en el 12,2% en Canarias y en el 13,7% en Cataluña. Desde la llegada del verano, además, las altas temperaturas han reducido significativamente la producción, con lo que los huevos llevan ya unas semanas cotizando al mismo precio en los distintos mercados de origen de referencia.
Asturias y Galicia, dos de las principales regiones productoras de España, han sido de las autonomías que más han visto subir el precio de la leche en el último año. En la primera, este producto se paga ahora un 5,7% más caro que hace un año, mientras que los consumidores gallegos la encuentran a un precio un 5,1% superior. Entre ambas autonomías figura Castilla-La Mancha, donde el incremento ha sido del 5,3% en los últimos 12 meses. En el otro lado de la tabla, aparece Canarias, una comunidad que está pagando ahora la leche un 1% más barata que en julio de 2024.
La producción de leche se ve afectada por el calor extremo / Agencias
En la rúbrica ‘patatas y sus preparados’ -como las ha denominado el INE-, el coste para el consumidor se ha elevado un 5,9% en Baleares y un 3,2% en Navarra, frente al descenso que ha experimentado de media en el conjunto de España, cifrado en medio punto. Las patatas son, en general, más baratas este año en una decena de comunidades, hasta un 9,2% en Cantabria o un 6,0% en Murcia. También se registran considerables diferencias existen en las legumbres y hortalizas frescas, que, entre julio de 2024 y el mismo mes de este año, han subido de precio un 8,4% de media, con un máximo del 13% en la Comunidad Valenciana, pero han bajado un 1% en La Rioja.
Uno de los productos que más ha bajado de precio en conjunto de España en el último año ha sido el azúcar, que acumula un descenso medio del 19,7%. Este descenso se produce después de haber registrado, en ejercicios anteriores, diversas subidas, pero también es consecuencia de un evidente descenso del consumo doméstico (que no el industrial). Así, todas las comunidades autónomas españolas han visto cómo el kilo de azúcar se abarataba en los últimos meses, con el País Vasco en cabeza (-27,8%), seguido de Cataluña (-24%) y Asturias (-23,9%). La única excepción la constituyen las islas Canarias, donde se paga este verano un 3,7% más caro. El café, el cacao y las infusiones, uno de los epígrafes que más han subido, un 16,4% en el conjunto del Estado, han registrado un alza del 22,1% en Aragón, casi el doble que en Canarias (12,2%).
Suscríbete para seguir leyendo