Los británicos consumen unos 14 millones de litros de cerveza al año en Benidorm mientras el alcopop empieza a destacar

Compartir

Aunque la cerveza sigue siendo la bebida reina tanto para los británicos como para los españoles que pasan sus vacaciones en Benidorm, empieza a notarse un cambio de tendencia con nuevas bebidas que inundan el mercado. Otra de las preferencias que acusa desde hace unos años son los jóvenes españoles que se han apuntado a las bebidas saludables lo que está restando enteros a las arcas hosteleras.

Las cifras son apabullantes, el líquido rubio rompe todas las listas imaginables y se coloca en el top de la ciudad con una facturación anual cercana a los 20 millones de litros. El 70% corresponde al consumo de los turistas británicos. Entre los locales de la ciudad, la denominada zona “guiri”, alcanza todo el protagonismo cuando un solo local llega a servir 1000 barriles de 50 litros al año. Son datos recogidos y trabajados por uno de los principales distribuidores de la zona desde hace 40 años.

Cerveza española

Dentro del consumo de cerveza hay también preferencias en los últimos meses con prioridad por determinadas marcas españolas y la coincidencia que en Gran Bretaña se beben esas mismas marcas que tienen fábricas abiertas en el país.

Pero el zumo de cebada sigue siendo la aspiración fresca de cualquier turista de las islas que se centra casi siempre en las pintas, cuyo precio de día es de 2 euros y con “tarifa nocturna” que se incrementa a 3,50. Así lo cuenta la trabajadora de uno de los bares más concurridos de la zona inglesa que describe a un cliente que no varía mucho sus gustos.

Desde este pub se diferencia a los turistas jubilados, que “se toman de dos a cuatro pintas y los jóvenes, que vienen muy justos”. Además, se da una corriente en franco crecimiento con la juventud británica que compra el alcohol en los supermercados para evitar los bares, con un coste mayor.

Del vaso grande al trago pequeño: los chupitos y el «alcopop» están cambiando la forma de beber

Es evidente que algo está mutando en la hostelería de los pubs británicos con “más cambios de tendencias”, subraya Ginés Cañavate, metido en el negocio de distribución casi desde que era adolescente. “Llevamos unos tres años vendiendo muchos “alcopops” y chupitos. Cualquiera que se dé una vuelta por esta zona verá a los jóvenes pedirse unas botellas coloristas de zumos de frutas mezcladas con alcohol, el “alcopop”, porque es un trago refrescante, rápido y embriaga menos que combinados más tradicionales, con demanda preferente por los jóvenes de 18 a 25 años.

De todos modos, el disfrute de este turista es, en general, “tomarse dos o tres pintas y, a continuación, trasegarse un “alcopop”, dice una hostelera. Las mezclas de bebidas energéticas con alcohol siguen dominando los gustos de los más jóvenes y se combinan en casi todas las ocasiones con vodka.

Según nuestro distribuidor referente, el más importante en Benidorm y la Marina Baixa, lo que más consumen los británicos es cerveza, sidra y “alcopop”, por ese orden.

Mientras, la reducción de consumo en vinos y licores como el whisky o la ginebra, refleja una bajada de doble dígito. “Los vinos y los licores están siguiendo una moda, de la misma forma que los europeos, de consumirse en casa aunque en España siempre tenemos el clima benigno como excusa para salir fuera”, describe el intermediario.

Mercado nacional y jóvenes sanos

La inclinación por las bebidas cambia de invierno a verano. En esta última estación y en el mercado nacional se cambia el vino tinto por el blanco, 9 cajas de blanco frente a una de tinto. Si antes estaba de moda el blanco procedente de Castilla y León, ahora el consumo se inclina por las denominaciones de origen de los caldos de Galicia.

La distribución describe una pérdida de mercado nacional el pasado mes de julio y lo que llevamos de agosto, con motivos desconocidos, pero atribuibles a que “parece que hemos tocado techo y vamos a ir bajando”. Mientras, el mercado británico sigue una tendencia pujante debido a que el precio del alcohol es mucho más económico en España. Por el contrario, la Asociación de Bares y Restaurantes de Benidorm (Abreca) sostiene que la facturación del sector ha crecido un 5% y el consumo general del cliente se ha incrementado un 2%, aunque en estos dígitos se incluye a todas las nacionalidades.

Otra de las proyecciones más argumentadas es la del cambio de hábito entre la juventud. Las nuevas generaciones demandan una vida más sana y con ello el consumo de bebidas saludables y esto está cambiando el ritmo del mercado con grupos empresariales que se afanan en ofrecer otro tipo de productos como vinos desalcoholizados o bebidas naturales, un segmento mayoritario de personas entre 18 y 35 años, actuales y futuros consumidores.

Suscríbete para seguir leyendo

Noticias Relacionadas