Cartas domingo: Quién la mató?, la Ilustración contra Milei, será justicia?

Compartir

Carta de la semana

¿Quién la mató?

¿Quién mató en Buenos Aires a María Vilma, la mujer brasileña que vino a visitar a su hija? ¿Fue el hombre que la golpeó sin motivo? ¿O los legisladores que sancionaron las leyes que le permitieron andar por las calles con numerosos antecedentes delictivos? ¿O los jueces que, dentro de la discrecionalidad que les brinda la ley, liberan a quienes son un peligro para la población? ¿O las “Vacas Sagradas” del Derecho vernáculo, con sus complacientes teorías de la pena? ¿O el gobierno local, que tolera que personas antisociales vivan en la calle? ¿O la policía, que prefiere la no intervención a las denuncias en su contra? ¿O el amor de María Vilma por su hija, que la trajo a visitarla en una sociedad que, en nombre del progresismo, ha consentido la convivencia con la marginalidad?

Hoy, los que están fuera de la ley cuentan con las prerrogativas de las mismas normas que evaden y con el beneplácito de las “bellas almas” que los consideran las verdaderas víctimas, en lugar de aquellos que han sido desapoderados de sus bienes o hasta de sus vidas.

Perdón, María Vilma. QEPD.

Ariel Jorge Pasquette

DNI 14.495.293

La “Ilustración” contra Milei

En un reciente artículo publicado en LA NACION con la firma de Marcelo Gioffré, bajo el título “La contrailustración, pista para detectar las nuevas autocracias”, se sitúa a Javier Milei como la reacción “rústica” frente a las luces de la razón. Esa caracterización, más que un análisis equilibrado, refleja un sesgo ideológico que lleva a colisionar con los hechos. La Ilustración, lejos de ser patrimonio exclusivo de la izquierda o de las élites intelectuales, fue ante todo una afirmación del individuo y de la razón frente al poder arbitrario. El liberalismo clásico -de Locke a Adam Smith, de Alberdi a Hayek- no fue su negación sino su desarrollo más coherente. Por eso es un contrasentido calificar de “contrailustrado” a un gobierno que busca reducir el poder del Estado, fortalecer el imperio de la ley y devolver a los ciudadanos la responsabilidad sobre sus propias vidas. No resiste análisis la afirmación de que la Argentina transita una deriva autoritaria orientada a los peores abusos. La Justicia muestra independencia, el Congreso actúa con plena autonomía y hay, objetivamente, libertad de prensa. En el terreno económico, el rumbo adoptado apunta a devolver a la sociedad la libertad que el Estado y el corporativismo le habían sustraído. Ninguna protesta pacífica ha sido reprimida fuera del marco legal. Puede discutirse el estilo y la retórica de Milei, así como objetar su agresividad verbal, pero no negar su respeto a las instituciones. Si algo está ocurriendo en la Argentina no es el avance de la oscuridad, sino un esfuerzo por volver a encender la luz de la razón y de la libertad.

Agustín Etchebarne

Manuel A. Solanet

Aldo Abram

Directores de la Fundación Libertad y Progreso

¿Sera justicia?

​Coincido con quienes opinan que el juicio de los Cuadernos debería ser tramitado con audiencias diarias y presenciales. ​Sin embargo, me pregunto ¿a qué costo? Es hora de recordar que durante los últimos años los responsables políticos han permitido mantener una importante cantidad de juzgados vacantes, a tal punto que resulta imposible centralizar la competencia de un juzgado al conocimiento de una sola causa sin perjudicar el funcionamiento normal de muchas otras. Y todos con derecho a ser juzgados de la misma manera. Triste realidad que vivimos y que lleva a considerar fuertemente lesionado el debido funcionamiento de uno de los poderes del Estado. Y más triste aún me parece advertir que la responsabilidad republicana de quienes tienen la obligación de llenar las vacantes existentes brilla por su ausencia, resultando claro que no buscan la excelencia de los candidatos reflejada en la vida austera, el amor por la justicia, su independencia política y otros tantos valores soslayados, concentrándose en mezquinos intereses partidarios. Muy triste fracaso del mandato incomprendido que nos trae nuestra Constitución.

Jorge H. Palmieri

DNI 4.198.710

Caminos rurales

Los caminos rurales , que son la vida de la gente que habita en el campo, son los nuevos ríos de la provincia de Buenos Aires. Los productores agropecuarios no tenemos botes. La hacienda no sale en barcazas, y el cereal tampoco. En tres años de seca no se hicieron los trabajos que hoy podrían haber ayudado a superar esta difícil situación climática. En todos los países organizados llueve y la gente logra sacar su producción. La Argentina, que aún necesita imprescindiblemente del campo , está plagada de municipios que han abandonado su obligación de mantener los caminos. Más del 70 % de la red vial está abandonada, rota, o inundada. ¿Cuándo se van a poner las botas de goma las autoridades para ver un poquito hasta dónde llega el agua? ¿Con qué fondos vamos a pagar las descomunales tasas viales? ¿Cuándo y cómo irán los chicos a la escuela o los enfermos a la sala de primeros auxilios?

Señores intendentes, Sr. gobernador, ¿nos pueden dar una respuesta?

Sonia Decker

DNI 6.664.397

Empresas y sociedad

La Unión Industrial Argentina, en su 31ª Conferencia Industrial, bajo el lema “El futuro se produce hoy”, recibió un mensaje muy especial desde Roma: el Papa León XIV exhortó a los empresarios de nuestro país a reconocer la importancia de tener una economía y empresas que trabajen unidas por el bien común de la sociedad para que así puedan ser “motores de futuro, de inclusión y de justicia”. Una invitación a reflexionar no sólo en la lógica y razonable búsqueda de ganancias económicas sino también en la función y la responsabilidad social de las empresas en el contexto más amplio de nuestra sociedad, algo necesario para vivir en un país mejor.

Patricio Oschlies

DNI 21.644.451

Perdí mi vuelo

Recientemente, por una fisura menor en el codo, me fue colocado un medio yeso. Cinco días después debía abordar un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Santiago de Chile por compromisos laborales. A pesar de que la propia normativa de la aerolínea excluye explícitamente la obligación de presentar el formulario médico Medif para un yeso con más de 48 horas de colocado (el mío llevaba cinco días), el servicio médico de Aerolíneas Argentinas no solo omitió advertirme que no era necesario, sino que exigió su presentación. Esta demanda inició una gestión administrativa extenuante: tuve que ir al médico tres veces para tramitar y presentar el Medif en tres ocasiones, solo para que el servicio médico lo rechazara por diversas formalidades. Mientras yo intentaba cumplir con esto, el servicio médico de Aerolíneas Argentinas inhabilitó mi reserva. Esta inhabilitación, basada en un formulario innecesario, llevó a que el personal de tierra me abordara en el aeropuerto casi como si fuera una criminal para impedirme embarcar. Lo hicieron alegando que era “para cuidarme”, aun cuando constataron que tenía solo medio yeso y que la presentación del Medif no era obligatoria. Esta cadena de errores y burocracia me costó la pérdida del vuelo, la obligación de abonar una penalidad por el cambio de pasaje y serios problemas para reorganizar mi agenda profesional. La mayor ironía se manifestó días después, cuando finalmente pude tomar el vuelo: embarqué sin inconvenientes y con el mismo medio yeso, sin que nadie me solicitara el documento supuestamente imprescindible. Debo puntualizar la mala atención de todo el personal de AA, tanto en Ezeiza como en Santiago, incluyendo el de a bordo. Para colmo, tras realizar el reclamo formal para recuperar los costos adicionales incurridos, la aerolínea negó categóricamente todo tipo de responsabilidad. Ojalá Aerolíneas Argentinas capacite adecuadamente a su personal sobre los procedimientos aplicables y el trato a los pasajeros, en particular cuando tenemos movilidad reducida. Y también que reconozca sus errores y haga lo necesario para subsanarlos.

Laura Martínez Quijano

DNI 23.472.904

Cultura y progreso

La Noche de los Museos convocó a 1.200.000 personas, casi todos ciudadanos de Buenos Aires, que pudieron disfrutar de manifestaciones del arte, la música, la historia en más de 300 lugares. A diferencia del domingo de elecciones del 26 de octubre, sin importar la condición política compartieron con gusto lo que nos identifica: nuestra cultura. Un mensaje los gobernantes deberían tomar muy en cuenta en la antesala de la discusión del presupuesto 2026. Allí se pretende destinar sólo un 0,75% del PBI a educación y cultura, parecido al del año pasado y la mitad del promedio de la última década. Los datos están en la web del Ministerio de Economía. Evitamos la dogmatizante política educativa K, ¿y ahora que votamos por la libertad promovemos el desfinanciamiento de la educación pública? ¿Qué opinarán en la discusión del presupuesto legisladores y gobernadores elegidos por la gente? Admiro la visión nacional y progresista de los estadistas del siglo XIX, Mitre, Sarmiento y Avellaneda, que basados en la esencia liberal de nuestra Constitución defendían como piedra basal de la sociedad a la cultura. Como a ellos, nos debería importar que las próximas generaciones sean mejores que nosotros y puedan discernir con inteligencia a la hora de elegir a sus representantes. Eso es progreso de verdad.

Matías Aníbal Rossi

[email protected]

Noticias Relacionadas

Granizo en seco en Córdoba, mientras el centro del país está en alerta naranja

Los ciudadanos de San Francisco, Córdoba, reportaron vía redes...

Vigo enciende la Navidad en el planeta

Vigo enciende la Navidad en el planetaYa es Navidad en...

Una línea de tormentas avanza sobre el centro de la Argentina, informó el SMN

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió en la tarde...