En crisis, la industria le pide a Axel Kicillof una actualización real del piso para no pagar Ingresos Brutos

Compartir

Los industriales activaron una fase propositiva para intentar desandar el doble impacto de la carga impositiva en territorio bonaerense. Mientras desarrollan un plan para promover la competitividad de las fábricas radicadas en la provincia más productiva del país, con una reducción de impuestos sin dañar la recaudación tributaria, se vieron obligados a intervenir de manera más urgente para evitar un nuevo impacto que se acople a la crisis de la caída del consumo y de la producción: abrieron una agenda de reuniones que no sólo incluye al Ejecutivo, sino también promete visitar, uno a uno, a los legisladores provinciales.

Sucede que Axel Kicillof envió a la Legislatura bonaerense el proyecto de Ley Fiscal 2026 con una actualización del 40% a la base no imponible para el tributo a los Ingresos Brutos (IIBB), un 10% por encima del incremento inflacionario estimado para todo 2025, pero con un detalle: hace dos períodos que el Gobierno provincial no tiene Presupuesto aprobado, lo que implica un atraso en la actualización en un período en donde el efecto inflacionario hasta hoy superó el 165%.

“De acuerdo con la inflación acumulada en el período, la base no imponible debería actualizarse a un piso aproximado de $4.600 millones, a fin de restablecer las condiciones originales del régimen (en base a la última aprobación correspondiente al año 2023) y evitar que la falta de actualización continúe afectando la competitividad y sustentabilidad del entramado productivo bonaerense. Cualquier actualización por debajo de ese valor, denota un aumento del impuesto para las Pymes”, sostuvo un comunicado de prensa que enviaron de manera conjunta cuatro organizaciones empresariales bonaerenses.

El establishment se encolumna detrás de Milei para aprovechar el envión de las urnas y sellar la ola reformista

El plan del oficialismo es que el nuevo piso se establezca en $1.605 millones, bastante lejos de los $4.600 M que calcularon los industriales de la UIPBA y Adiba (dos representaciones provinciales de la Unión Industrial Argentina) FEBA y CEPBA. Pero si el Gobierno bonaerense quisiera tomar como referencia la ley 13.850 sancionada en 2008, que restableció IIBB para la industria, el piso debería ser de $3.581. Hace 17 años, el monto inicial desde que una fábrica pagaba Ingresos Brutos era de $60 millones.

¿Cuál es fue el efecto?

En 2008, cuando las fábricas comenzaron a tributar IIBB, sólo las empresas más grandes estaban obligadas a pagar el impuesto provincial. Ahora, cuando sin actualización de por medio las empresas que facturan por encima de los $1.100 millones están incluidas, el grueso de las pymes pagan Ingresos Brutos, algo que antes no sucedía. Esto generó que la industria pasara a ser uno de los sectores más castigados en ese sentido.

“Durante los últimos dos años, la falta de aprobación de la Ley impidió la actualización del monto de facturación, lo que provocó que numerosas pequeñas y medianas empresas bonaerenses que antes no estaban alcanzadas por este impuesto hoy deban tributar, aun cuando sus niveles de facturación no se hayan incrementado o incluso se hayan reducido en términos reales”, señalaron las entidades.

Crece la inseguridad alimentaria entre asalariados: uno de cada seis trabajadores no accede a una dieta adecuada

Según pudo saber PERFIL, los industriales intensificaron el pedido para concertar una cumbre con funcionarios provinciales. De hecho, antes del ingreso al ritmo electoral de septiembre y octubre, los encuentros se habían activado, pero desde el 27 de octubre que no lograron tener una agenda conjunta. Ya con el proyecto de Ley Fiscal en la Legislatura, los empresarios también buscarán convencer a los diputados y senadores para contemplar los perjuicios que generará en la producción y el empleo el aumento de la presión impositiva.

“Es necesario debatir en profundidad este esquema impositivo que daña todo el sistema productivo bonaerense. Ingresos Brutos es un tributo completamente distorsivo que penaliza el valor agregado y resta competitividad a los productos manufacturados”, sostuvieron las entidades en el comunicado conjunto.

Según parte del fundamento que envió el Gobierno bonaerense a la Legislatura, el escenario de “la economía bonaerense está en emergencia”, con la industria en negativo en torno al 10% entre agosto del 2025 y el mismo mes del 2023, que generó la caída de más de 18.000 empresas en todo ese período. Aun así, el sostén a la producción sólo se aplicó a través de “Línea de crédito Impulso Productivo; ARRIBA emprendedores; apoyo técnico a Pymes; Cuenta DNI; ARRIBA Parques”.

ARBA definió la exención impositiva en 19 distritos bonaerenses: uno a uno, los municipios beneficiados

Las organizaciones empresariales evitaron, sin embargo, chocar de frente con Kicillof. De hecho, fuentes consultadas por este medio insistieron que mantendrán un vínculo activo “para tener un sistema tributario que promueva el desarrollo del entramado productivo y el crecimiento de la industria bonaerense”.

Dos sectores en crisis y con alta presión de IIBB

Los empresarios salieron a reclamar una modificación a las alícuotas de Ingresos Brutos aplicables a los sectores de cerveza y de papel y cartón. “Estos dos productos están gravados muy por encima del promedio de la industria manufacturera, generando así un impacto negativo tanto en la competitividad de estos sectores como en todo el entramado productivo de la provincia de Buenos Aires”, alertaron.

Sucede que el cartón, por un lado, se trata de un insumo transversal a todas las cadenas de valor, utilizado por la industria de alimentos, bebidas, farmacéutica, química, textil, autopartista, entre muchas otras. “El 3% que se aplica a este producto duplica la carga de la mayoría de los sectores industriales (1,5%), por lo que impacta directamente en la estructura de costos de toda la producción bonaerense”, aseguraron.

Un gigante ferroviario reactiva las inversiones del transporte para la energía y el agronegocio

Por otro lado, la cerveza, un sector fuertemente golpeado por el derrumbe del consumo, fue destacado por ser “un caso emblemático de producción local integrada, teniendo el origen de la cadena de elaboración en la cebada que es 100% bonaerense” y con “gran potencial en la generación de empleo y en el valor agregado”. Sin embargo, denunciaron que, en vez de ser promovido con políticas industriales, es “gravado excesivamente con un 4% de alícuota, siendo así más altas incluso que en otras provincias cerveceras”.

“El sector empresario bonaerense tiene la firme convicción de trabajar y cooperar en el desarrollo de una propuesta con el objetivo de poder generar una estrategia productiva que sea capaz de fomentar el desarrollo económico con una nueva estructura tributaria más equilibrada que haga más competitivos a los productos provinciales”, aseveró el comunicado.

ML

Noticias Relacionadas