«Lo bueno de las elecciones es que suceden, y a la noche están los resultados. Las encuestas, en la mayoría de los casos, responden a una operación o interés», dice desde el otro lado de la línea Raúl Timerman, titular de la consultora La Sastrería, en diálogo con Cba24n.
A la dificultad de base, la de auscultar el humor y preferencia de una sociedad, las encuestadoras suman la misión de lidiar con el escepticismo de quien responde, complejizando todo el cuadro. Del pool de encuestas, son las menos las que aciertan en mayor o menor medida los porcentajes finales de los comicios.
A 18 días de las legislativas nacionales del 26 de octubre, un nuevo trabajo en conjunto entre La Sastrería y Trespuntozero, de Shila Vilker, brinda nuevos números respecto de la intención de voto a nivel nacional. Uno de los factores -no esperado- admite cierto deseo de la ciudadanía de acudir a las urnas. ¿Frustración, enojo o desencanto empuja hacia arriba la potencial participación electoral? Veremos.
A grosso modo, el dato inmediato que la mayoría quiere conocer es el de intención de voto: La Sastrería y Trespuntozero relevan que La Libertad Avanza (LLA) conserva un apoyo en torno al 40%. Pero ese piso no alcanzaría para “ganar” (computando cantidad de votos a nivel nacional, es decir, contabilizando votos válidos a cada sello como si se tratara de una única elección) la pulseada ante el principal bloque opositor: Fuerza Patria (FP) obtendría el 46,2%.
Fuente: La Sastrería / Trespuntozero / 16 a 22 de septiembre / 1.150 casos / +/- 2,9% de margen de error
El estudio en cuestión se desplegó a nivel nacional, con 1.150 casos, con entrevistas entre el 16 y el 22 de septiembre, con +/- 2,9% de margen de error. Timerman comenta que se trata de un trabajo realizado para sus clientes (suscriptores mensuales), “básicamente empresas privadas».
-Más allá de la foto actual, lo interesante es poder ver una tendencia o corroborar una secuencia. ¿Qué análisis hace de la evolución de los números que ustedes elaboran?
Timerman- Los últimos tres meses la adhesión al peronismo ha aumentado, discretamente, y la adhesión a LLA se ha mantenido más o menos constante. Lo que ha disminuido es el “no sé”, es decir, el universo de indecisos. Esta dinámica se da por tercer mes consecutivo, y explica la diferencia. Recordemos que en las legislativas provinciales (Buenos Aires) LLA quedó 14 puntos abajo de FP, y desde ese momento sólo sucedieron hechos negativos para el Gobierno nacional (ANDIS, Espert, Machado, la cuestión de las boletas en PBA).
Ahora estamos volviendo a medir. Antes de los escándalos, la aprobación de gestión estaba en el orden de los 40 puntos. Te adelanto que este fin de semana vamos a tener datos sobre el potencial impacto del affaire Espert. Ahí veremos cómo evolucionó el hecho: si la aprobación siguió cayendo, es decir, rompió el piso de los 40 puntos, o se mantuvo en ese valor.
Entre otros datos del trabajo, Timerman resalta que la imagen presidencial combina un 39,8% de positiva contra un 59,3% de negativa.
Ausentismo, participación, y una sociedad desencantada…
-Hay un dato interesante del trabajo. Analizando el contexto previo, de apatía y ausentismo en muchos de los comicios distritales, sorprende que la intención/deseo de acudir a votar supere el 70%.
Timerman- Efectivamente: es grande el porcentaje de los que dicen sentirse con ganas de ir a votar. En el caso de las elecciones en PBA, impactó la ausencia de los votantes de Milei, algunos desencantados. Porque el peronismo sacó los votos que saca históricamente (47,2%, al final del 7 septiembre).
Un repaso rápido advierte que en la mayoría de las elecciones locales el nivel de participación osciló entre el 50% y 60% del padrón habilitado, marcando pisos históricos. El trabajo de Timerman y Vilker obtiene que un 73,3% se expresa con «muchas ganas» de ir a votar el próximo 26 de octubre. Hay que sumar, además, un 17,7% que dice sentir “bastantes ganas”.
Fuente: La Sastrería / Trespuntozero / 16 a 22 de septiembre / 1.150 casos / +/- 2,9% de margen de error.
-¿Y los desencantados del modelo? Una lectura posible luego del 7 de septiembre versaba: “la micro se impuso sobre la macro”.
Timerman- Sin dudas. El nervio principal sigue siendo la economía. El 50% de los argentinos -según nuestro trabajo- llega a fin de mes usando ahorros o endeudándose. Mes a mes aumenta el porcentaje de endeudados que expresa “no voy a poder pagar las deudas”.
Fuente: La Sastrería / Trespuntozero / 16 a 22 de septiembre / 1.150 casos / +/- 2,9% de margen de error
-Con el detalle de que los ítems de deuda ahora son alimentos…
Timerman- Totalmente. El primer ítem de endeudados es “tarjetas de crédito”, con el 62%. Segundo ítem, “familiares y amigos”. Tercero, “entidades financieras”. Cuarto, “prestamista”… es toda una alerta.
En bruto, la pregunta se hizo en todo el territorio nacional: ¿por cuál de los espacios políticos usted votaría? FP aparece con 6 puntos de ventaja sobre LLA, sin discriminar distritos ni contextos y alianzas en cada una de las provincias. «Lo bueno de las elecciones es que suceden, y a la noche están los resultados”.
Diputados aprobó la reforma de los DNU pero volverá al Senado por una modificación
