Las billeteras virtuales pagan menos por tus pesos: así está el ranking de tasas

Compartir

La baja en las tasas de interés que se observa en las últimas semanas empieza a repercutir de manera directa en los productos de ahorro que utilizan millones de argentinos para colocar su dinero a corto plazo. Las billeteras virtuales, que en 2025 se habían consolidado como la alternativa más sencilla para obtener un rendimiento automático sobre el dinero en cuenta, hoy muestran caídas en sus tasas nominales anuales (TNA).

Este fenómeno reacomoda las decisiones de los usuarios, que comienzan a comparar de nuevo entre billeteras, fondos comunes de inversión, plazos fijos bancarios y las nuevas propuestas, como los «frascos» de Naranja X.

El atractivo de estas herramientas había crecido de la mano de la posibilidad de obtener rendimientos sin necesidad de bloquear fondos, con acreditaciones diarias y sin necesidad de ser un experto del mercado. Ahora, con tasas que oscilan entre 35% y 41%, y en algunos casos con límites de monto remunerado, la diferencia frente a un plazo fijo bancario volvió a ampliarse.

En este nuevo escenario, conviene repasar cómo queda configurado el ranking de rendimientos y cuáles son las estrategias más razonables para los distintos perfiles de ahorristas.

Billeteras virtuales: cuánto pagan hoy

Entre las cuentas remuneradas, Ualá Plus, disponible para quienes sumen al menos $500.000 en inversiones y consumos, paga un 45%, siendo la de mayor rentabilidad del mercado digital.

Naranja X y Ualá comparten el segundo lugar, ambas con una TNA de 40%. La diferencia pasa por los límites de monto: Naranja X remunera hasta $800.000, mientras que Ualá amplía ese tope hasta $1,5 millones.

Fiwind, una de las billeteras que más había crecido en los últimos meses, ofrece actualmente un 38% de TNA con un límite de $750.000.

Muy por debajo se ubica Mercado Pago, con un rendimiento de 35,6%. 

Entre las billeteras con cuentas remuneradas, hay casos especiales: por un lado, está Cresium, que rinde 41,3%, pero solo está disponible para personas jurídicas. En tanto que la billetera de Banco Supervielle remunera con 35%, pero no está abierta a todo el público: únicamente para clientes con plan sueldo.

El contraste con meses anteriores es evidente. Mientras que a mediados de año varias de estas cuentas superaban el 50%, hoy la baja es generalizada y refleja el reacomodamiento de las tasas de política monetaria.

Billeteras con fondos comunes de inversión money market

Los fondos money market, integrados a la operatoria de billeteras virtuales, también muestran caídas en los rendimientos.

Entre los principales, Prex (Allaria Ahorro Clase E) ofrece un 41,46%. En tanto, el SBS Ahorro Clase A –al que acceden usuarios de Claro Pay– paga 37,12%, mientras que el Cocos Daruma Renta Mixta Clase A otorga 36,97%.

Otros fondos importantes: Personal Pay (Delta Pesos Clase X) con 36,52%, IEB Ahorro Clase A con 34,76%, Lemon (Fima Premium Clase P) con 34,37%, Mercado Pago (Mercado Fondo Clase A) con 33,7% y Astropay (ST Zero Clase D) con apenas 31,65%.

Los money market siguen ofreciendo liquidez inmediata y la posibilidad de rescate en cualquier momento, lo que los convierte en una opción intermedia entre la tasa más baja de algunas billeteras y la mayor inmovilización de los plazos fijos.

Sin embargo, al no tratarse de cuentas remuneradas, existe una diferencia crucial, y es que los FCI money market no pueden garantizar el rendimiento, sino que lo estiman. Esto es, no es 100% asegurado como si lo es en Ualá o Naranja X.

Plazos fijos: los bancos vuelven a ser competitivos

La caída en los rendimientos de las billeteras virtuales revalorizó a los plazos fijos tradicionales. Si bien requieren inmovilizar el dinero al menos 30 días, las tasas ofrecidas hoy en el mercado resultan, en muchos casos, más atractivas.

Entre los grandes bancos, el Banco Nación ofrece 43%, mientras que Galicia se ubica en 40%, BBVA en 38% y Banco Provincia en 37%. El Macro lidera entre los principales jugadores con 41,5%, mientras que el Santander se mantiene en 38%.

En entidades medianas y regionales las tasas escalan aún más:

  • Banco Bica: 45%.
  • Banco CMF: 44%.
  • Banco de Corrientes: 44%.
  • Banco del Chubut y Banco del Sol: 45%.
  • Banco de Córdoba (Bancor): 46%.
  • Banco Meridian y Banco Voii: 46,5%.
  • Reba Compañía Financiera: 46%.

De este modo, el techo de tasas para plazos fijos ya se ubica entre 46% y 46,5% TNA, superando de manera holgada a casi todas las billeteras y fondos money market.

Los frascos de Naranja X: una alternativa conocida

En este contexto, Naranja X lanzó los «frascos», una opción de inversión que combina características del plazo fijo y la billetera remunerada. Se trata de un sistema que permite separar dinero de la cuenta y obtener rendimientos crecientes según el plazo elegido.

  • A 7 días, la TNA es de 40%.
  • A 14 días, asciende a 43%.
  • A 28 días, llega a 46%.

La ventaja es que no se trata de un plazo fijo clásico, ya que los fondos se mantienen en la billetera digital y con acreditaciones diarias de intereses.

Para usuarios que buscan un mix entre liquidez y rendimiento, los frascos se convierten en un instrumento atractivo.

Comparación: ¿qué conviene?

El nuevo mapa de tasas muestra una brecha significativa. Mientras que la mayoría de las billeteras pagan entre 35% y 41%, los plazos fijos de bancos regionales superan el 46%. Los frascos de Naranja X se ubican justo en ese rango superior, ofreciendo al menos la posibilidad de no salir del ecosistema digital.

La elección, sin embargo, no depende solo de la tasa. La liquidez es un factor central. Una billetera virtual permite utilizar el dinero en cualquier momento, algo clave en un contexto inflacionario y de alta incertidumbre. Los plazos fijos, en cambio, requieren inmovilizar capital por 30 días.

Una forma de analizar qué conviene es calcular el dólar breakeven de cada alternativa: es decir, a qué nivel de suba del dólar oficial o financiero la ganancia en pesos queda neutralizada. Con tasas de 35% a 40%, el dólar solo debería subir 3% mensual para licuar el rendimiento.

En cambio, con plazos fijos al 46%, el colchón se amplía algo más, aunque sigue siendo limitado frente a escenarios de fuerte devaluación.

Estrategias de inversión recomendadas

Frente a esta configuración, los analistas recomiendan estrategias combinadas:

  1. Diversificación: colocar una parte en billeteras para mantener liquidez inmediata y otra en plazos fijos o frascos para mejorar el rendimiento.
  2. Horizontes diferenciados: quienes necesiten disponibilidad rápida deben priorizar billeteras, mientras que para excedentes de corto plazo puede convenir un plazo fijo en bancos medianos o un frasco de 28 días.
  3. Atención al riesgo inflacionario: con tasas en retroceso, la inflación puede volver a superar el rendimiento nominal, lo que exige evaluar alternativas en dólares o activos indexados.
  4. Cautela con montos grandes: los límites de remuneración en billeteras (ejemplo, $800.000 en Naranja X y $1,5 millones en Ualá) hacen necesario pensar en plazos fijos bancarios para quienes manejan sumas superiores.

Un nuevo escenario de tasas bajas

El escenario cambió. Lo que hasta hace poco era un diferencial atractivo a favor de las billeteras virtuales, hoy se redujo de manera drástica. Las cuentas remuneradas ya no superan de manera significativa a los bancos, y en muchos casos quedan por debajo.

Los frascos de Naranja X aparecen como la alternativa intermedia más interesante, con un esquema que replica la lógica del plazo fijo, pero dentro del mundo digital. Los bancos medianos, por su parte, vuelven a captar depósitos con tasas que rozan el 46,5%.

El nuevo top de rendimientos obliga a los ahorristas a repensar sus estrategias. La clave pasa por equilibrar rendimiento y liquidez, evitando quedar atrapado en productos poco competitivos.

En definitiva, la baja de tasas impone volver a mirar con detalle cada alternativa y aprovechar al máximo las opciones disponibles para que el dinero no pierda valor frente a la inflación.

Noticias Relacionadas