El sencillo truco para saber si estás cobrando todo lo que deberías en la nómina

Compartir

Una de las críticas más repetidas al sistema educativo en España es que dedica años a enseñarnos fórmulas y teorías, pero pasa por alto herramientas prácticas que marcan la vida adulta. Entre ellas pocas son tan decisivas como entender una nómina: cada final de mes llega ese documento que para muchos resulta indescifrable: números, retenciones, conceptos extraños. Sin embargo, ahí se juega buena parte de tu salario presenta y también del futuro.

La nómina no es solo un papel con el dinero que entra en tu cuenta. Refleja el salario base, los complementos que te correspondan, las pagas extra, las cotizaciones a la Seguridad Social, el IRPF y otros apartados que pueden alterar significativamente lo que finalmente percibes. Interpretarla bien no solo significa que no estás cobrando menos de lo que te corresponde sino que además, una de las empresa está cotizando correctamente para tu jubilación, tu paro o una baja médica.

Lo interesante es que no hace falta ser un experto en derecho laboral para detectar posibles errores. Con un simple repaso a algunos datos clave puedes comprobar si tu nómina se ajusta a lo que marca tu contrato y el convenio colectivo aplicable. Y aquí aparece el truco más sencillo de todos: comparar lo que deberías ganar según convenio, SMI y categoría profesional con lo que realmente figura en tu nómina.

Para aplicarlo, en primer lugar hay que localizar el convenio colectivo (en el contrato o en el registro oficial) y revisa la tabla salarial de tu categoría. Asegúrate también de que tu salario bruto anual nunca está por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (que en 2025 se fija en 1.134 euros brutos al mes en 14 pagas). Por último hay que comprobar que la categoría profesional coincide con las funciones reales que realizas y que, cuando corresponde e, figuran los por antigüedad, nocturnidad o festivos.

El siguiente paso es mirar las pagas extra: si la empresa dice que las incluye en las 12 mensualidades, debería aparecer el concepto “prorrata de pagas extras” en la nómina. Si no podrías estar cobrando menos de lo debido. Lo mismo con las horas extraordinarias: no son favores, sino trabajo que debe remunerarse con un incremento según convenio.

Por último también hay que revisar la retención del IRPF usando el simulador de Hacienda y para asegurar de que la base de cotización coincide con el salario real ya que cotizar por menos significa cobrar menos mañana cuando llegua la jubilación o en el caso de solicitar una prestación.

Noticias Relacionadas