La inflación de agosto puede superar el 2%, según consultoras: cómo impactó el dólar y el ruido político

Compartir

Las consultoras privadas registraron que la inflación de agosto se ubicaría entre un 2,1% y 2,2%. En caso de que el INDEC ratifique efectivamente un dato por arriba del 2%, sería el tercer mes consecutivo de suba del índice tras el 1,6% de junio y 1,5% de mayo.

La economista Natalia Motyl estimó una inflación del 2,2% para el mes de agosto. «Hubo mucha volatilidad en los mercados que provocó una caída de la demanda del peso por una mayor incertidumbre. Rubros más sensibles como alimentos y bebidas y bienes que explicaron la variación del índice general», señaló.

La consultora Orlando J Ferreres y Asociados (OJF) midió un 2,2%. PxQ  también proyectó 2,2%. A su vez, Fernando Marull y Asociados (FMyA) registró una variación mensual del 2,1%. También Eco Go sostiene que el dato se ubicaría en 2,1%, mismo pronóstico que Econviews. «A pesar de que la inflación en alimentos fue menor a la esperada, la suba en los precios del resto de las categorías mantuvo el indicador», expresaron desde la consultora que dirige la economista Marina Dal Poggetto.

Para Equilibra, en tanto, sería del 2%. Mientras que la Fundación Libertad y Progreso (LyP) con carga de datos hasta el miércoles, apunta a cerrar el índice general en 1,9%.

Inflación de agosto: impacto del dólar y el ruido político

En cuanto al pass through, los analistas sostienen que si bien registraron movimientos al respecto, fue poco, debido al poco margen para convalidar precios. Sobre todo a comienzos de mes, con el arrastre de las subas del dólar oficial de finales de julio, aunque luego se moderó. Eso claramente se puede observar en las mediciones semanales de alimentos de las consultoras.

Luego de cerrar al alza la última semana de julio, el tipo de cambio oficial se movió a la baja a comienzo de mes, hasta el 19 de agosto, que comenzó una nueva suba hasta el día 26, debido al ruido político que comenzó al darse a conocer los audios de Diego Sapnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que apuntan a un caso de corrupción que salpica el Gobierno. Sin embargo, en la variación mensual, la divisa norteamericana registró un retroceso de alrededor del 2%.

Pero el Gobierno, con su objetivo de llegar a las elecciones con un tipo de cambio que no se dispare y así mantener la inflación a raya, endureció el torniquete monetario con una serie de medidas para secar la plaza de pesos para que no corran al dólar.

«Lo que se refleja es que cae la demanda del peso, sube la velocidad de circulación del peso por lo que se acelera la inflación. Entonces, frente a otros contextos en los que subía el dólar, subían los precios, pero como no era convalidado por consumo terminaban corrigiendo a la baja, esto parece que no sucedió en agosto porque lo que cayó es la demanda de peso», expresó Motyl.

En cuanto al rubro de Alimentos y Bebidas, la consultora LCG sostuvo: «En las últimas 4 semanas, la inflación promedio de alimentos y bebidas se aceleró en 2,4% mensual, mientras la medición punta a punta subió a 3% mensual, debido principalmente a los incrementos de la primera mitad del mes. Carnes y Bebidas explicaron 60% de la inflación mensual».

Cuánto aumentó el precio de los alimentos

Las mediciones en alimentos por parte de las consultoras reflejaron una fuerte suba en las primeras semanas y luego mostró una desaceleración en los últimos días del mes. En la variación semanal, LCG registró en la primera semana 2,1%, en la segunda 1,1%, en la tercera 0,1% y en la última semana una deflación del 0,1%.

En tanto, Eco Go en las variaciones semanales al interior del mes en el rubro de alimentos registró: 0,6%, 0,6% , 1,1% y 0,3%. Por su parte, FMyA midió lo siguiente: 1,2%; 0,3%; 0,4% y -0,5% en la última semana de agosto.

Por su parte, tanto Analytica como Econviews registraron una inflación algo más optimista para los alimentos y bebidas en el GBA, del 1,8% y 1,6% respectivamente.

En caso que el INDEC, cuando dé a conocer el dato oficial el próximo 10 de septiembre, convalide las estimaciones privadas de un IPC en torno al 2%, la inflación acumulada del año arrojaría un 19,6%. Así, resultaría en 75 puntos porcentuales menos frente al mismo período del año pasado, cuando el guarismo fue del 94,8%.

Qué se espera para el resto del 2025

Las proyecciones de inflación para el resto del año se mueven dentro de un rango de 18 y 40%. En el informe «Perspectiva para América Latina: enfrentando vientos en contra», elaborado Moody´s Analytics destacó que estima un 40,8% de inflación para todo 2025

Así, la calificadora de riesgo espera un índice de precios más alto de lo que estima el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pronosticó en su último staff report que el IPC cierre el año entre el 20% y el 25%. El organismo internacional corrigió al alza sus estimaciones de precios para el país, en abril esperaba que este año terminara en un rango entre un 18% y 23%, aunque sigue siendo más optimista que las proyecciones de Moody’s.

Para cumplir con el objetivo que sostiene el FMI, y tras el dato de julio de 1,9%, el equipo económico debe lograr que la inflación no supere el 1,3% promedio mensual en lo que queda del año.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central a las principales consultoras de la city, reflejó que el mercado espera hacia adelante los siguientes valores de inflación mensual: septiembre y octubre 1,7%, noviembre 1,5%, diciembre 1,7%. De ser así, no se llegaría a cumplir con lo estimado por el Fondo.

También se aceleró la expectativa de inflación que los consumidores esperan para los próximos meses. De acuerdo al trabajo elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella definió que la inflación esperada promedio es de 39,6% en los próximos 12 meses, según el relevamiento realizado entre el 1 y el 14 de agosto. De esta manera, reflejó un alza de 5,3 puntos respecto a la medición anterior.

Inflación: de cuánto fue en julio según el INDEC

El IPC de julio fue de 1,9%, según dio a conocer el INDEC. El dato marcó la segunda suba consecutiva del indicador, luego que mayo arrojó 1,5% y junio 1,6%.

El índice estuvo traccionado por Recreación y cultura (4,8%), seguido de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el alza, luego Regulados (2,3%) y el IPC núcleo (1,5%).

El IPC del séptimo mes del año registró una variación interanual del 36,6%. En el acumulado de enero y julio implicó una suba generalizada de precios del orden del 17,3% muy por debajo comparado contra el mismo periodo del año pasado que fue del 87%, es decir, implicó 69,7 puntos porcentuales menos.

Si bien en el dato de inflación de julio hubo poco traslado a precios de la suba del dólar oficial, que en dicho mes trepó 13%, los analistas sostienen que en algunos rubros algo de pass through se observó. Tal fue el caso de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que en el séptimo mes del año subió 1,9%, igual que el promedio general, cuando en junio fue de 0,6%.

Noticias Relacionadas