El póker de candidatos que define la gobernación de Corrientes este domingo

Compartir

Hace cuatro años el radical Gustavo Valdés fue reelegido por un 76% de los votos. Este domingo, por el contrario, se prevé una elección «más fragmentada» que incluso podría dar lugar a un escenario de balotaje y en la que asoman cuatro candidatos competitivos: el oficialista Juan Pablo Valdés, hermano del actual mandatario, el ex gobernador Ricardo Colombi, el libertario Lisandro Almirón y el peronista Martín «Tincho» Ascúa.

Todos los candidatos asumen que son comicios muy difíciles de «nacionalizar» y entonces gana la agenda provincial, pero también las luchas intestinas del distrito: Valdés alguna vez tuvo como jefe político a Colombi, que gobernó durante tres períodos.

Temas como el escándalo por los audios de Diego Spagnuolo y las presuntas coimas en el área de discapacidad, no son parte de la campaña, por caso. Sí se vio a una vecina el último jueves, portando un reclamo por los recortes en la ANDIS, durante la accidentada marcha de Karina Milei y Martín Menem por el centro correntino.

En el oficialismo de «Vamos Corrientes» que lleva como postulante al actual intendente de Ituzaingó, sin embargo, sostienen que pueden ganar en primera vuelta.

Se apoyan en el sólido armado territorial de una coalición que lleva dos mandatos consecutivos y del flamante experimento de Provincias Unidas, que reúne a 6 gobernadores, en pos de una construcción alternativa a los designios de Casa Rosada. Al cierre de campaña del jueves, por caso, concurrieron el santafesino Maxi Pullaro, el jujeño Carlos Sadir y candidato a diputado cordobés y ex mandatario, Juan Schiaretti.

En la capital provincial se nota el peso del aparato oficial: la mayor parte de la cartelería callejera lleva los rostros de los hermanos Valdés y el nombre de la alianza oficial. El 95% de los intendentes, que se juegan cargos municipales también este domingo, acompañan un frente integrado por decenas de partidos.

En el gobierno correntino recuerdan que, como sucedió en la vecina Chaco, se intentó un acuerdo con Lule Menem para ir juntos con LLA, del que también fue parte el senador «Camau» Espínola, que se sumó a la alianza. Finalmente, todo se cayó, aducen en la gobernación, por «la voracidad» del espacio libertario que incluso habría pedido competir con el color violeta.

Almirón, el candidato libertario

Para el candidato a gobernador libertario, Lisandro Almirón, no era conveniente ese entendimiento porque, a su entender, se enfrentan dos modelos: uno «estatista y opaco» y el que busca replicar las políticas de Javier Milei en la provincia mesopotámica, y poner en valor la baja de la inflación y «la simplificación» para quien desee emprender.

El riesgo que asumió en esta aventura que, por un lado, permite a LLA poner un pie en el distrito, es sufrir una dura derrota a una semana de la decisiva elección bonaerense.

El exconcejal se mostró preocupado por la gravedad «institucional» de lo que considera significaron los incidentes con la caravana que llevaba a Karina por la peatonal Junín y por la falta de coordinación en seguridad con las autoridades provinciales que, aseguró, no se solidarizaron por los desmanes.

Tiene un aliado de peso a nivel local, el titular de la Cámara de Diputados provincial, «Perucho» Cassani, que a su vez está vinculado a uno de los «héroes» de Milei, Federico Tournier, uno de los primeros «radicales con peluca».

Si bien mantiene una dura disputa con el candidato del PJ, que dice «tuvo el privilegio de ser acompañado por Cristina en su último acto sin tobillera», coincide en un reclamo: las supuestas irregularidades en el sistema de carga de datos que forzó la presentación de un amparo ante la junta electoral. Ambos partidos denuncian la exclusión del Correo Argentino y la contratación de Andreani, con un servicio “inferior” y sin contrato publicado, y que la transmisión de datos sería realizada por TelCo, dirigida por Manuel Valdés, hermano del gobernador, en un aparente conflicto de intereses. «No estoy tranquilo», dice el denominado «león correntino». En el Ejecutivo local rechazan esas suspicacias.

Ascúa, el referente del PJ

«Tincho» Ascúa llega con expectativas de meterse en un eventual balotaje y con la tranquilidad de ser referente de un PJ local «normalizado» después de años de intervención. Este dirigente de 46 años se define como «peronista» y no kirchnerista, pero reivindica el paso de Néstor y Cristina por la Casa Rosada. Promueve un modelo que «limpie» Corrientes de una «dinastía» y genere trabajo y mayores oportunidades para los jóvenes.

Ganó protagonismo el 7 de junio con la visita de Cristina a la provincia. Oriundo de Paso de los Libres, donde este domingo concurrirá a votar, asegura que un 65% de los correntinos quiere un «cambio» por eso se tiene fe en una eventual segunda vuelta.

Colombi, el exgobernador

El cuarto candidato con chances es Colombi, que mantiene una dura disputa con Valdés. En su entorno denuncian prácticas reñidas con la institucionalidad por parte de la gobernación y que «mete miedo» a los empleados públicos. El caudillo radical este viernes se volvió a sus pagos, Mercedes, luego de «caminar» los distintos puntos de la provincia.

Es que cuenta con un fuerte nivel de conocimiento, pero tuvo que construir un sello propio, Encuentro por Corrientes, tras quedar fuera de la UCR por la disputa con el actual mandatario. Hasta hace pocos años formó parte de la construcción que supo crear a principios de siglo. De hecho, lleva como candidato a la intendencia de Corrientes a Gustavo Canteros, que fue vice del propio Valdés.

Noticias Relacionadas