En diálogo con Canal E, Matías Olivero Vila, abogado y economista, explicó el alcance del Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor y el motivo por el cual solo dos provincias, entre ellas Mendoza, lo han adoptado tras más de un año de vigencia.
¿Qué es la transparencia fiscal al consumidor?
“Es algo tan simple como que cuando vamos a hacer una compra sepamos cuánto es el importe que corresponde al producto y cuánto corresponde a los impuestos”, explicó Olivero Vila. El régimen de transparencia fiscal permite que los consumidores vean, tanto antes como después de comprar, los tributos que están pagando: IVA, impuestos internos y combustibles.
Hasta ahora, este detalle estaba prohibido por ley, ya que el artículo 39 de la ley del IVA sancionaba a los comercios que informaran al consumidor final sobre los impuestos que abonaba. “Si vos eras una empresa se te mostraba toda la información, pero si eras un ciudadano, un votante, había que ocultarte los impuestos”, señaló Olivero Vila.
Este nuevo régimen entró en vigencia en enero a nivel nacional, pero requiere adhesión provincial para incluir tasas e impuestos locales como Ingresos Brutos o las tasas municipales. “La parte nacional viene con viento a favor y ya está en práctica, pero la parte provincial viene con viento en contra”, advirtió. En 13 meses, solo Chubut y Mendoza se han adherido oficialmente.
La resistencia política a mostrar impuestos
La falta de adhesión de la mayoría de las provincias tiene un trasfondo político. “Hay una razón por la cual Argentina tiene los impuestos más altos del mundo, y es porque nos los han ocultado”, afirmó Olivero Vila, haciendo referencia a informes del Banco Mundial que ubican al país como uno de los más gravosos fiscalmente en la economía formal.
“Cuando vos desconectás a la ciudadanía de conocer los impuestos que está pagando, no exigís impuestos lógicos, no exigís servicios del Estado y no te involucrás en cómo se gastan esos impuestos”, remarcó. Esta desconexión, según él, permite que el Estado imponga tributos sin enfrentar resistencia.
Mendoza, en cambio, dio un paso al frente: “Con mucha sinceridad, el ministro de Economía nos dijo: mostrar los impuestos nos limita, porque cuando los ponemos con nombre y apellido se nos llena la vereda de reclamos”. Por eso, muchas provincias prefieren mantener tributos invisibles en la cadena productiva.
Sin embargo, el caso mendocino fue ejemplar. “Allí el diputado Mozo, junto con la oposición, hicieron un mismo proyecto, que fue aprobado en forma unánime en diputados y senadores”, destacó Olivero Vila, quien participó del debate legislativo como impulsor del régimen. “Fue un debate parlamentario súper profundo y donde se demostró alto nivel de institucionalidad”, celebró.