Un estudio alerta a Milei sobre el impacto del escándalo de los audios en el terreno favorito de los libertarios

Compartir

El gobierno de Javier Milei intenta contener por estas horas el escándalo por los audios del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo sobre presuntos pedidos de coimas en ese organismo, mientras un estudio reciente sobre las redes sociales señala que hay un crecimiento de la «negatividad» en la conversación digital sobre el oficialismo, con la «corrupción» como un tema que empieza a destacarse.

Se trata de un trabajo hecho por la firma Monitor Digital, que realiza seguimientos constantes sobre las temáticas y los sentimientos que predominan en las redes. La particularidad de este último sondeo es que llegó a abarcar incluso el último fin de semana, cuando a la pulseada por los vetos de Milei se le sumó escándalo por los audios.

El estudio arrojó que la negatividad en la conversación de las redes sociales sobre la Casa Rosada (es decir, el Gobierno) escaló al 91%. La figura de Milei se vio menos afectada por este caso, aunque el tema puntual de su veto a la ley de emergencia en discapacidad -que no logró defender en Diputados la semana pasada frente a la insistencia de la oposición- hizo mella en las menciones sobre el Presidente.

Los resultados tienen relevancia porque se enfocan en las redes sociales, que son el ámbito favorito de La Libertad Avanza y del propio Milei para confrontar con la oposición, marcar agenda y defender las medidas del Gobierno, con un claro dominio de ese «territorio» digital en comparación con otros partidos o sectores, que incluso reconocen el poderío de los libertarios allí.

Javier Milei y el escándalo de los audios: ¿qué arrojó el estudio sobre las redes sociales?

Según el sondeo de Monitor Digital, durante la última semana la «negatividad» de la conversación en redes sobre la Casa Rosada se disparó al 91%. Entre las palabras más usadas en esas interacciones se destacó «Milei», lo que marca que el Presidente mantiene el protagonismo en todo lo que involucra al Gobierno, pero también se incrementó en esa conversación el uso de los términos «discapacidad» y «corrupción».

En la charla de las redes sobre el Gobierno, Milei tiene la centralidad y aparece la ‘corrupción’

Ambas aparecen asociadas a la narrativa y la discusión pública en torno al escándalo de la ANDIS pero también están vinculadas al reciente debate de la Cámara de Diputados sobre discapacidad (que coincidió con la filtración de los audios), dado que en esa nube de palabras también se destacaron -en menor medida- los términos «veto», «ley» y «Congreso».

No obstante, el tamaño real del impacto que tuvieron los audios en las redes sociales se refleja en la nube de palabras sobre el «sentimiento» de la conversación sobre la Casa Rosada, donde la palabra «corrupción» se recortó claramente sobre el resto, lo que traccionó la negatividad hasta el 91% de las menciones. Le siguieron «escándalo» y, nuevamente, «veto».

La nube de palabras que elaboró el informe mostró el término ‘corrupción’ entre los destacados

En tanto, al analizar las temáticas de la charla digital sobre el Gobierno la política se impuso con el 30% de las menciones, pero la «corrupción» subió al 11,8% y se puso casi a la par de la «agenda social», que tuvo el 12%, lo que revela que el clima general de la conversación en redes asoció ambas cuestiones: la gestión en temas de alta sensibilidad social y el escándalo en un área vinculada a la discapacidad.

¿Cómo pega el escándalo en la imagen de Milei y que efecto tuvo el veto en discapacidad? 

A diferencia de lo que se registró en la conversación sobre el Gobierno, al hablar sobre Milei el escándalo de los audios parece haber tenido un impacto algo menor. La negatividad en la charla digital sobre el Presidente alcanzó 86% según el estudio de Monitor Digital, alta pero no tanto como la anterior.

La nube de las palabras más usadas durante la última semana en la conversación digital sobre el Presidente mostró la predominancia del debate sobre parlamentario sobre la cuestión de la discapacidad pero vinculada principalmente al veto de Milei sobre la ley de emergencia, rechazado en Diputados y a la espera de debate en el Senado.

Milei sufrió menos el impacto sobre su figura pero el veto en discapacidad no pasó inadvertido

Esto se desprende del hecho de que la palabra más usada fue «Gobierno», seguida por el término «veto» y luego «discapacidad». Un poco más pequeños en la nube aparecieron también «Congreso» y «Diputados», lo que confirma la orientación que tuvo en la última semana la charla sobre Milei en las redes sociales.

Las redes versus los medios tradicionales: el clima que rodea a Milei tras el caso de los audios 

Por otra parte, el estudio de Monitor Digital relevó también la evolución en los últimos 60 días del «sentimiento de las menciones» en redes sociales y además en «publicaciones de los medios de comunicación» sobre el Gobierno y sobre Milei. Esta parte del relevamiento mostró un resultado muy negativo para el mandatario.

En ese período, el clima en las redes sociales para la conversación sobre la Casa Rosada osciló entre «muy malo» y «pésimo», pero además en los medios de comunicación tradicionales descendió en la última semana (del 17 al 24 de agosto) de «regular» a «muy malo» y se empezó a alinear con la negatividad registrada en las redes, según este estudio.

La evolución del sentimiento o clima de la conversación sobre Milei fue incluso peor: en redes bajó de «muy malo» a «pésimo» entre el 3 y el 24 de agosto mientras que en los medios de comunicación descendió bruscamente entre el 10 y el 24 de agosto a «pésimo».

Este seguimiento de la firma Monitor Digital sobre la evolución temporal del clima en el que se da la conversación digital y mediática sobre Milei refleja el verdadero impacto del escándalo por los audios de Spagnuolo durante los últimos días, entre la pulseada por el veto a la ley de emergencia en discapacidad, las turbulencias financieras y la filtración, que se conoció el martes pasado por la noche y escaló con el correr de la semana.

La ‘negatividad’ creciente también alcanzó a las publicaciones de los medios según el sondeo

El Gobierno activó el operativo «contención» para ahuyentar sospechas

En ese marco, el Gobierno intenta por estas horas contener el escándalo y despegar de cualquier sospecha sobre corrupción al Presidente y a Karina Milei, la más apuntada por la oposición, y también al entorno de la secretaria General donde se destaca Eduardo «Lule» Menem, mencionado por Spagnuolo en el audio.

Hay una estrategia comunicacional en la que trabajan Santiago Caputo, principal asesor presidencial, y el vocero, Manuel Adorni, según supo iProfesional. El primer paso pareciera ser que Milei o su hermana no se involucren directamente en la discusión pública alrededor del escándalo, lo que quedó a la vista en una de las apariciones del mandatario este martes.

Milei se mostró junto a Karina en un acto organizado por la Corporación América -en la que trabajó muchos años antes de ingresar a la política- y no hizo ninguna mención al caso de los audios. Apenas aludió al clima espeso que generó el escándalo cuando calificó a la oposición como «destituyente» y agregó: «No es que al Gobierno le falte política, es que están los de enfrente que quieren romper todo».

Pocas horas antes Karina Milei participó de un acto electoral en La Matanza donde tampoco se refirió al tema. Lo que sí hicieron ambos fue repostear en la red social X la declaración que publicó «Lule» Menem. El subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia señaló que no podía opinar sobre la veracidad de los audios pero sí sobre su contenido, al que calificó de «absoluta falsedad».

«Jamás tuve intervención de ningún tipo en las contrataciones del ANDIS. Nadie me mencionó ningún hecho de corrupción, ni tampoco tuve conocimiento alguno de que algo ilícito ocurriera en el ANDIS ni en ningún otro organismo del Estado. Jamás hablé con Karina Milei o con el Presidente de la Nación sobre prestaciones, contratos o la actividad particular del ANDIS», aseguró.

En tanto, su primo y presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dio una entrevista este lunes por la mañana en la que sostuvo que se trata de una «monumental operación» con fines electorales, a dos semanas de los comicios en la provincia de Buenos Aires. «Pongo las manos en el fuego por Lule Menem y Karina Milei», aseguró.

De esta forma, el gobierno de Javier Milei empieza a tratar de manejar la inesperada crisis con la que se topó en plena campaña electoral a partir del escándalo generado por los audios de Diego Spagnuolo sobre presuntos cobros de coimas en la ANDIS, y que según este nuevo estudio tuvo un impacto negativo en las redes sociales, un ámbito clave para la política moderna que los libertarios no quisieran perder.

Noticias Relacionadas