El mercado de combustibles en Argentina volvió a mostrar señales de enfriamiento en julio de 2025. Según el último relevamiento efectuado por la Secretaría de Energía, la venta total al público alcanzó los 1.447.866 metros cúbicos, lo que representa una baja del 1,16 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. De esta manera, se interrumpe una racha de cuatro meses consecutivos de crecimiento, reflejando un escenario de consumo que sigue condicionado por la pérdida de poder adquisitivo.
Sin embargo, la comparación con junio de este año ofrece un matiz diferente: al contabilizarse un día más de operaciones, se observa un incremento del 2,17 por ciento mensual, lo que indica que, pese al retroceso interanual, la demanda todavía conserva cierta resiliencia.
Un dato central del informe es la marcada diferencia en el comportamiento de los productos. Mientras las versiones Premium siguen consolidando su protagonismo, las opciones más tradicionales retroceden. En julio, la nafta Premium creció 12.53 por ciento interanual, mientras que el gasoil de grado 3 avanzó 9 por ciento. En contraste, la nafta súper cayó 1,12 por ciento y el gasoil grado 2 se desplomó 12,19 por ciento.
El desglose geográfico también expone fuertes contrastes. De las 24 jurisdicciones relevadas, 10 mostraron resultados positivos, con Tierra del Fuego a la cabeza (9,71 por ciento), seguida por Formosa (6,23 por ciento) y San Juan (4,38 por ciento). En el extremo opuesto, Tucumán sufrió la caída más pronunciada (-19,36 por ciento), encadenando seis meses consecutivos en terreno negativo. También retrocedieron La Rioja (-10,45 por ciento) y la Ciudad de Buenos Aires (-10,08 por ciento), lo que refleja que incluso en los grandes centros urbanos el consumo se ve resentido.
En cuanto a las empresas, el mapa competitivo muestra movimientos significativos. YPF consolidó su liderazgo con un crecimiento del 3,45 por ciento y ventas que superaron los 804.000 metros cúbicos, representando más de la mitad del mercado. En cambio, Shell retrocedió 7,37 por ciento, Axion cayó 0,35 por ciento y Puma Energy un 3,46 por ciento. El único caso con desempeño superior al promedio fue DAPSA, que logró un alza del 8,18 por ciento, consolidándose como un jugador que gana terreno en segmentos puntuales.
El análisis global confirma que las naftas mantienen un desempeño más robusto que el gasoil. En julio, la demanda de las primeras subió 2,13 por ciento interanual, mientras que el gasoil en su conjunto retrocedió 5,3 por ciento. Este comportamiento guarda relación con la mayor circulación urbana frente a un uso industrial y agrícola que aún no se recupera plenamente.