Este miércoles, el Gobierno Nacional recibió un duro revés por parte de la Cámara de Diputados. Con una votación que superó los dos tercios, los legisladores de la Cámara Baja rechazaron el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Cuando se aprobó la iniciativa, el presidente Javier Milei se valió del artículo 83 de la Constitución Nacional para vetarla. Sin embargo, si el Congreso insiste en la sanción de la Ley en ambas cámaras y con amplia mayoría, la ley debe ser automáticamente promulgada.
Así lo explicó el profesor de Derecho Constitucional de la UNC, Jorge Orgaz, en diálogo con Canal 10. Por los números que maneja la oposición en el Senado, todo indica que el veto será rechazado en su totalidad.
Pulseada entre Milei y el Congreso: ¿el Presidente puede recurrir a la Justicia?
Por esto, desde el Gobierno Nacional ya avisaron que llevarán la situación a la Justicia. Sin embargo, Orgaz se mostró escéptico respecto a este recurso: “No se puede judicializar si ambas cámaras insisten con la sanción de la Ley”.
Y explicó que esto se debe a tres motivos: primero, porque el bloque de constitucionalidad incorpora tratados de Derechos Humanos, en este caso relacionado a la protección de personas con discapacidad, y esto prevalece sobre cualquier cuestión presupuestaria (el argumento que utiliza el Poder Ejecutivo para oponerse a la iniciativa).
Segundo, que no puede haber intromisiones entre los poderes. Una demanda de esa índole, para Orgaz, sería ridícula ya que no pueden argumentar que lo que establece la Constitución Nacional sea inconstitucional.
Por último, que el Estado no puede demandarse a sí mismo. De avanzar con la herramienta, que pareciera ser una estrategia para ganar tiempo por parte del Ejecutivo, el procurador debería presentar una demanda y contestarla.