Gustavo Neffa, director de Research for Traders: «A partir de julio, algo se rompió entre el Gobierno y los mercados»

Compartir

El director de Research for Traders, Gustavo Neffa, dialogó con Canal E y se refirió a la coyuntura del mercado financiero, además del elevado nivel de tasas y advirtió sobre las tensiones entre el programa económico y las expectativas del mercado.

“Primero, no recuerdo un periodo preelectoral en la Argentina donde no haya habido movimiento ni con el dólar ni con las tasas, pero sí podemos decir que a partir de julio algo se rompió entre el mercado y el Gobierno”, afirmó Gustavo Neffa.

Los aciertos del Gobierno en materia fiscal durante 2024

Luego, recordó que 2024 había mostrado señales positivas. “Venía acompañando con muy buenos éxitos en materia de superávit fiscal, en materia de bajar la tasa de inflación aún más, en materia de bajar la tasa de interés, pero que encontró un punto de rebote”, explicó.

Según Neffa, el escenario actual tiene dos problemas centrales: “Por un lado, la no acumulación de reservas, para las cuales yo le otorgo mucha relevancia, y en segundo lugar, la dificultad de atravesar un periodo en el cual la actividad económica está resurgiendo, pero de manera muy selectiva, porque el tipo de cambio no contribuye para muchos sectores”.

Argentina mantiene el superávit fiscal y lo demuestra con datos

En ese marco, señaló: “Argentina sigue teniendo un superávit comercial, Argentina sigue teniendo un superávit fiscal muy interesante, ayer lo vimos, difundieron las cifras, es un 2,4%, y un poquito menos del 1% acumulado del PBI de superávit fiscal primario”.

Sobre la reacción del mercado, el director de Research for Traders comentó: “Los movimientos de tasa de interés están exagerados, obviamente, lo vimos, no puede pasar una tasa de interés del 70% al 2% de una semana a otra, evidentemente la tasa no es 2%, pero tampoco era 70”.

A su vez, expresó que la volatilidad se explica también por la intervención oficial: “El mercado está viendo que el Gobierno interviene por el lado de futuros, y por otro lado, con medidas de tasa de interés artificialmente altas, con encajes altos, que eso restringe también la demanda de crédito”.

Noticias Relacionadas