Bajo el paraguas de las nuevas alianzas electorales, el gobierno de Javier Milei y algunos de los gobernadores abrieron una ventana de negociación en torno al reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre las provincias, que podría debilitar el avance de la oposición en la Cámara de Diputados con los proyectos que impulsaron los 24 jefes provinciales sacarle esos recursos con la fuerza de los votos.
Mientras la Comisión de Presupuesto empezaba este miércoles con el debate sobre la iniciativa para que la Nación reparta de forma automática los ATN y no discrecional (como siempre se hizo), fuentes cercanas a ese grupo de gobernadores donde están Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) o Claudio Poggi (San Luis) confirmaron a iProfesional la Casa Rosada contactó a algunos de ellos y «empezaron a negociar».
La oposición logró alzarse con el dictamen de mayoría para ese proyecto y también lo tendría horas más tarde para el otro, que propone una nueva distribución (también automática, basada en Ley de Coparticipación) de lo recaudado por el impuesto a los combustibles (ICL). Sin embargo, su avance hacia la votación en el recinto podría ser más lento o difícil de lo que se pensaba hace algunos días.
Ambas iniciativas representan más de $900.000 millones que pasarían de la Nación a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Ya fueron aprobadas en el Senado, por lo que la Cámara baja puede convertirlos en ley. Pero las alianzas electorales que cerró Milei con esos gobernadores parecen haber surtido efecto y podrían ayudarlo a esquivar una nueva derrota.
Javier Milei y gobernadores retoman la negociación por ATN: ¿quiénes buscan un acuerdo y cómo impacta en Diputados?
Luego de haber acelerado con el tema desde el Senado junto al resto de sus pares, esos gobernadores que irán a las urnas junto a LLA en octubre cambiaron el enfoque tras ser contactados por la Rosada y ahora se diferencian en la estrategia: quieren destrabar esos fondos por un acuerdo con el Gobierno, antes de que los proyectos lleguen al recinto.
«La posición de varios de nosotros, y mía en particular, es que tenemos que negociar con el Gobierno nacional, no imponérselos, porque un veto de esos proyectos genera conflictividad inútilmente», afirmó Cornejo ante una consulta de la prensa mendocina en las últimas horas. De esta forma puso el acento en un aspecto que otros gobernadores también podrían contemplar como es la posibilidad concreta de que Milei vete todo y la disputa se prologue, sin fondos para nadie.
Sin vueltas, Cornejo planteó «que se busque consenso» y, en un mensaje sobre el debate parlamentario que ya se abrió sobre el tema, aclaró que «el Congreso fija su propia agenda y ya decidió despachar, no votar, despachar solamente«, en alusión a la firma del dictamen. Con esto puso una pausa al avance de los proyectos hacia el recinto.
Esa mirada es compartida por Frigerio. El entrerriano cree que las comisiones de Diputados son el mejor ámbito para que el Gobierno nacional plantee observaciones o modificaciones que faciliten un acuerdo, según una de las fuentes consultadas por iProfesional.
El oficialismo lo hizo pero a su manera: presentó un dictamen propio que acepta repartir los ATN pero solo si hubiera fondos remanentes y con una distribución mensual que se haría «una vez cerrado el ejercicio fiscal anual en que se generaron». La propuesta no la defendieron los libertarios sino la cordobesa Laura Rodríguez Machado, del PRO y cercana a LLA. Habrá que ver si para los gobernadores aliados es suficiente. Las conversaciones están en curso.
Con las alianzas electorales, Milei divide a los gobernadores en medio del debate parlamentario
Ocurre que esos mandatarios mantienen firmes sus argumentos en la mesa de negociación. Resaltan que esos fondos por ATN son de las provincias pero que así y todo con el proyecto le dejan «la mitad» a la Nación, mientras que en la iniciativa sobre el ICL eliminan fondos fiduciarios, alguna vez llamados «cajas negras de la política» por el gobierno de Milei.
Por todo ello, insisten en que estos proyectos «no afectan el equilibrio fiscal porque no tienen costo». Incluso Frigerio, que es uno de los que mantiene abiertos los canales de diálogo abiertos con el Gobierno por este tema, sostiene y apoya ese argumento.
No obstante, mientras intentan retomar la negociación estos gobernadores se diferencian de otros como Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y los peronistas Sergio Zilliotto (La Pampa), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y otros, que ante la falta de respuestas del Gobierno siguen con la estrategia de buscar mayoría en el Congreso y avanzar.
Saben que con la bancada peronista en pleno, que cuenta con 98 diputados, más los radicales díscolos de Democracia para Siempre, el Encuentro Federal que coordina Miguel Pichetto y otros bloques provinciales alineados con gobernadores como Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro) podrían alcanzar el número.
Cómo continúa el debate en Diputados sobre el proyecto para repartir los ATN
Durante el debate el diputado peronista Ariel Rauschenberger, pampeano alineado con Ziliotto, señaló que los ATN son «fondos de las provincias» y que si bien «los distintos gobiernos no han ejecutado la totalidad de estos recursos, en el caso del Gobierno actual la ejecución es la más baja de la historia«, además de ser más discrecional porque «hay ocho provincias que no han recibido ningún tipo de aporte durante 2024 y 2025″ por este concepto, entre ellas La Pampa.
También señaló que el proyecto «no afecta el equilibrio fiscal» porque «son fondos que están retenidos para sostener un superávit ficticio». En una línea similar, su compañero de bloque Carlos Heller consideró que «no es que no hay plata» sino que «el Gobierno elige a quién se la da y a quién se la quita», al tiempo que mencionó el veto al aumento de las jubilaciones en paralelo a la baja de retenciones para el agro, entre otros ejemplos.
En defensa de la postura del Gobierno, la cordobesa Rodríguez Machado quien remarcó que «si hay un gobierno que en este país tuvo transferencias discrecionales de los ATN, que se utilizaron para disciplinar a las provincias, fue el kirchnerismo».
Rodríguez Machado señaló que con el proyecto que impulsaron los gobernadores y aprobó el Senado «le estarían quitando una herramienta a un Gobierno que hasta ahora ha demostrado que ha utilizado (estos fondos) para las emergencias; probablemente por eso haya subejecución, porque no es para disciplinar».
Precisamente eso es lo que el Ejecutivo le respondió a los ministros de Economía de las provincias en la reunión que mantuvieron el mes pasado: que el remanente de los ATN -precisamente la caja a la que apunta el proyecto- se lo reservan para asistirlas en caso de emergencias. La contrapropuesta del oficialismo busca sostener esta postura pero matizarla con una propuesta de reparto recién cuando finalice cada año fiscal y solo si hubiera recursos «remanentes».
Qué plantean los proyectos del frente de gobernadores que ahora Milei intenta quebrar
Según un informe elaborado por los gobernadores, la eventual aprobación de ambas leyes (la de ATN y la que se enfoca en el impuesto a los combustibles) le quitaría al Gobierno nacional $967.377 millones, que pasarían a distribuirse de forma automática entre las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
El proyecto sobre los ATN apunta al fondo remanente que se financia con el 1% de la coparticipación federal de impuestos y que le corresponde por ley a las provincias, pero el Gobierno no les gira. El costo de esta iniciativa para el Tesoro Nacional sería de $252.953 millones.
En tanto, la otra iniciativa propone distribuir entre la Nación y las provincias los recursos de los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles (y que se eliminarían) y también la recaudación total, lo que implicaría para el Gobierno ceder $714.414 millones.
Según los gobernadores, esas erogaciones en realidad no afectan el equilibrio fiscal de la Nación porque son, como lo remarcan en la negociación y lo señalan sus diputados, de las provincias. El comentario de que Milei y el ministro Luis Caputo «dibujan» el superávit con esos fondos se reitera hace varios meses entre los jefes provinciales.
No obstante, los gobernadores que sellaron su alianza electoral con Javier Milei se inclinan ahora por buscar una solución negociada a este conflicto sobre los ATN, que no implique una nueva pulseada por los votos en la Cámara de Diputados, la cual no solo los desgasta a todos sino que mete ruido en la campaña electoral, especialmente para los que compartirán las listas de sus provincias con La Libertad Avanza. Para el Gobierno, se abrió la chance de dividir el frente que le armaron.