Puede Villa Carlos Paz ser una Ciudad de 15 Minutos?

Compartir

El concepto de «Ciudad de 15 Minutos», propone que cada ciudadano pueda satisfacer sus necesidades esenciales —trabajo, compras, salud, educación y ocio— con sólo dar un paseo de 15 minutos a pie o en bicicleta. Este diseño gana terreno en el urbanismo mundial, sobre todo en las ciudades turísticas. El concepto nació en París, Francia, en medio del estudio para reelaborar el tránsito por la ciudad en un nuevo esquema inclusivo del turismo.  

Avenida carlospacense colapsada Foto: Yanina Aguirre.

Fue la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quien popularizó y convirtió este concepto, desarrollado por el urbanista franco-colombiano Carlos Moreno, en el eje central de su plan de gobierno y reelección en 2020.

Pero, ¿es una visión aplicable a una ciudad con las características geográficas y la distribución poblacional de Villa Carlos Paz? La respuesta es compleja y revela una ciudad de dos realidades.

Para los miles de residentes que viven en el micro y macrocentro de la Villa, la idea no es un futuro lejano, sino una realidad cotidiana. Un vecino del centro tiene a su alcance, en un radio de pocos minutos a pie, supermercados, bancos, el municipio, escuelas, centros de salud, teatros y la vibrante costanera. En esta área compacta y mayormente plana, Carlos Paz no solo cumple, sino que ejemplifica los beneficios de la proximidad.

Sin embargo, el mapa cambia drásticamente cuando la mirada se aleja del área central. Para los habitantes de barrios que se extienden por las laderas de las sierras, o por las costas del río y del lago, o como Villa del Lago, o en zonas más alejadas como Sol y Río o Playas de Oro, el panorama es muy distinto. Tienen una arteria central donde desembocan y esas arterias, por lo general, colapsan como las avenidas Cárcano, San Martín, o el boulevard Sarmiento. La topografía empinada, las grandes distancias y la falta de una red densa de servicios convierten al automóvil o al transporte público en una necesidad ineludible para las tareas diarias.

El desafío principal para convertir a todo el ejido de Carlos Paz en una ciudad de 15 minutos radica en su modelo de expansión: un centro muy denso y una periferia de baja densidad y muy extendida. «Para avanzar en este modelo, la ciudad necesitaría una estrategia de descentralización, creando ‘sub-centros’ o ‘nodos’ de servicios en los barrios más grandes»; comentó el experto, un arquitecto local consultado discípulo de Moreno y que pidió no revelar su identidad. Esto implicaría fomentar la instalación de comercios, consultorios y espacios de ocio en estas zonas para reducir la dependencia del centro.

Infraestructura

El arquitecto consultado, que acaba de viajar a París, donde estará 60 días trabajando con el equipo de Moreno, señaló que otro obstáculo que tiene Carlos Paz es la infraestructura. Si bien se han hecho avances en la costanera, muchas veredas de los barrios se encuentran en mal estado o son inexistentes, y no existe una red de ciclovías que conecte la ciudad de forma segura.

«El modelo de 15 minutos prioriza al peatón y al ciclista. Hoy, nuestra ciudad sigue estando diseñada principalmente para el automóvil»; agrega el especialista.

En tanto, trascendió que el intendente Esteban Avilés y su equipo avanza en un plan de desarrollo turístico integral que, además de revalorizar el patrimonio cultural, religioso, artístico y de medio ambiente, comprenderá readecuar las infraestructuras para que la ciudad sea amigable, bella e inclusiva. Que logre una verdadera comunión vecino-turista.   

Sin embargo, mientras el corazón de Villa Carlos Paz ya late a un ritmo de 15 minutos, transformar a toda la ciudad en un organismo cohesionado bajo este principio es el gran desafío a futuro. No se trata de una meta inalcanzable, sino de una visión a largo plazo que requiere planificación estratégica, inversión en infraestructura barrial y un cambio cultural para pasar de una ciudad radial, que mira siempre al centro, a una ciudad policéntrica, que fortalezca la vida en cada uno de sus barrios.

Otros modelos

La aplicación en París se basa en la proximidad, es decir, fomentar que cada barrio (arrondissement) tenga todo lo necesario (comercios, centros de salud, escuelas, parques, cultura y trabajo) a menos de 15 minutos a pie o en bicicleta.

Poseer una movilidad sostenible a través de una transformación masiva de la infraestructura para dar prioridad a los peatones y ciclistas, con la creación de cientos de kilómetros de ciclovías y la peatonalización de calles importantes. Tener un criterio ecológico, comunitario, convirtiendo los patios de las escuelas en «oasis» o jardines abiertos a los vecinos los fines de semana, y fomentar el comercio local para fortalecer el sentido de comunidad en cada barrio. Aunque París es el ejemplo más conocido, otras importantes ciudades turísticas también aplican principios similares como Barcelona, en España, con su famoso modelo de «Súper-manzanas» (Superilles), que agrupa varias manzanas y restringe el tráfico de paso para crear grandes zonas peatonales con más espacios verdes y áreas de juego. O, el esquema de Melbourne, en Australia, donde se implementa un plan llamado «Barrios de 20 Minutos», con el mismo objetivo de que los residentes puedan acceder a sus necesidades diarias localmente.

Noticias Relacionadas