Dólar versus plazo fijo: esta será mejor inversión en julio, según el pronóstico de economistas

Compartir

El cierre del mes dejó al plazo fijo tradicional como ganador frente al dólar, pero las tensiones respecto a cómo hará el Gobierno para fomentar el ingreso genuino de divisas, en un escenario de flexibilización cambiaria, y también a los ruidos políticos que puede haber por las elecciones de medio término, genera que los analistas pongan en duda que este escenario se mantenga para los ahorristas.

En cifras, el precio del dólar en bancos y casas de cambio cerró en torno a los $1.215, si se toma como referencia a la cotización del Banco Nación, por lo que en todo junio avanzó 1,2%.

En cambio, un plazo fijo tradicional, cuya tasa nominal anual (TNA) en los bancos líderes osciló entre 29% a 30,5%, por lo que para un depósito a 30 días, que es el lapso mínimo requerido por el sistema financiero para dejar encajados los fondos, ofreció una renta de hasta 2,5%.

En consecuencia, las colocaciones en pesos ofrecieron el doble que la ganancia ofrecida por el dólar en todo junio.

Además, el plazo fijo tradicional fue la alternativa que brindó una renta positiva en todo el último mes, ya que, según economistas privados, como C&T Asesores, se registró en junio una proyección de inflación de 2% mensual, superando el 1,5% de mayo, informado por el INDEC.

En resumen, la tasa en pesos superó en todo el mes tanto al índice de precios al consumidor (IPC) como también al movimiento del tipo de cambio.

Dólar, bajo tensión en julio

La pregunta que se hacen los ahorristas es si conviene seguir apostando, o no, en julio por el plazo fijo, debido a los «ruidos« políticos y económicos locales, que pueden recalentar el precio del dólar. 

En especial, por el reciente fallo en contra de YPF y por el inicio de la temporada baja de liquidación de divisas del campo, que pueden generar menor oferta de billetes estadounidenses en el mercado. A ello se le suma que desde julio ya no regirá el recorte en retenciones al campo, hecho que tendrá un impacto directo en el nivel de ingreso de divisas. 

«Si bien se proyecta que junio finalizará con liquidaciones por u$s3.000 millones, el panorama para julio es bien diferente. Se especula con ingresos por apenas u$s400 millones. A este escenario se suma el pago del aguinaldo, que podría ejercer mayor presión cambiaria, y un clima de incertidumbre ante un segundo semestre del año marcado políticamente por la contienda electoral», advierte Ignacio Morales, jefe de inversiones de Wise Capital.

Es que detalla, por otro lado, que la demanda de divisas se encuentra en alza. De acuerdo con información del BCRA, durante mayo, que fue el primer mes completo sin restricciones cambiarias para individuos, la demanda neta de dólares por «personas humanas» creció a u$s3.846 millones.

Es decir, casi el doble que el mes anterior, ya que en abril fue de u$s2.247 millones.

Por lo pronto, el precio de dólar mayorista que se negocia para fin de diciembre en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex es de $1.390, por lo que tuvo un alza este lunes de 21 pesos respecto a la jornada previa.

Plazo fijo versus dólar: qué recomiendan en julio

En resumen, los economistas consideran que el precio del dólar estará más «movido» en julio, aunque, por el momento, no le sacan confianza al plazo fijo tradicional.

«Hoy el fallo del juez estadounidense cambió el humor del mercado y potenció la suba del dólar. Si tomamos en cuenta la evolución del mes, todo haría pensar que la tasa le gana al dólar. Pero noticias como estas pueden justificar cambios que neutralicen esa ventaja. Es prematuro anticipar o proyectar para todo julio», dice a iProfesional Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

Por su parte, Fernando Baer, economista de Quantum, acota que «en el corto plazo, podemos ver más volatilidad en el tipo de cambio, pero los fundamentos siguen indicando que el peso debería apreciarse. Pero en julio sería más cauto y diversificaría las inversiones».

Para Jorge Colina, economista de IDESA, lo que cabe esperar es que el «dólar se mantenga relativamente estable hasta después de las elecciones, con lo cual la inversión en plazo fijo para sacar rentabilidad del dólar creo que va a durar hasta entonces. Después ya puede venir cierta inestabilidad en el precio del billete estadounidense, fundamentalmente, porque se está observando que la balanza de pagos está dando muy negativa».

En tanto, Andrés Méndez, director de AMF economía, suma: «Con los actuales tipos de interés, un ahorrista a plazo fijo está preservando el valor de sus ahorros, algo que no ha sido usual. Desde este punto de vista, el plazo fijo está atravesando un muy buen momento. Ahora bien, la relación peso versus dólar se encuentra en niveles históricos bajos, y si bien en los próximos 4 meses podría observarse tranquilidad, post elecciones podría alterarse la situación esperada«.

En otras palabras, sostiene que la paridad peso-dólar debería resultar en términos reales «más elevada que la actual para neutralizar desequilibrios en la cuenta corriente cambiaría. Corregir esto, implica una paridad más elevada que la actual».

Por lo tanto, en el corto plazo, «quizás el plazo fijo siga ganando por ahora, pero más tarde será el dólar, la moneda de ahorro de los argentinos».

Finalmente, Nahuel Bernués, CFA y asesor financiero de la Consultora Quaestus, alerta: «Siempre estar en pesos tiene el riesgo cambiario, y creo que el dólar puede estar más movido que como venía. Se acercan las elecciones y el agro va a dejar de liquidar como venía, así que no sería raro ver algo más de volatilidad por ese lado». 

Noticias Relacionadas