Una jornada marcada por la volatilidad, descoordinación bancaria y oportunidades de arbitraje definió el regreso del mercado porteño tras los anuncios económicos. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Nicolás Borra, asesor de SJB Inview, quien expresó que, “arrancamos un mercado sumamente volátil”.
Según el entrevistado, “hubo bróker que recién empezaron a poder operar entre las 3 y las 4 de la tarde”, situación que permitió amplios desarbitrajes en el tipo de cambio durante buena parte de la jornada.
Las operaciones iniciales giraron en torno al arbitraje entre el dólar oficial bancario y el MEP, generando rentabilidades inmediatas. “Podías hacer un 2,5% por operación en algunos momentos y era casi infinito”, resumió Borra, aludiendo al famoso “rulo financiero” que volvió a tomar protagonismo.
El dólar, los bancos y una descoordinación rentable
Borra fue claro sobre el desorden generalizado: “Creo que fue desordenado, sinceramente”. Según explicó, la disparidad en los precios de apertura entre distintos bancos dejó oportunidades millonarias para quienes estaban atentos. “Banco Nación abrió con un dólar de 1.250 clavado, mientras que Galicia arrancó en 1.190. Ahí había oportunidad”, detalló. Algunos bancos digitales llegaron a abrir en 1.300 y luego corrigieron rápidamente.
En ese contexto, el experto subrayó que “cada banco también hizo lo que quiso. También hizo dinero. Recordemos que los bancos tienen mesa de dinero también”.
Merval, acciones y arbitraje
En cuanto al comportamiento del índice Merval, Borra explicó que hubo un alza notable. “El Merval en pesos tuvo una suba moderada de casi el 5%, pero en dólares, un 11%”, debido a la baja del tipo de cambio implícito. Acciones como MetroGas, sin ADR asociado, subieron hasta un 19%. En tanto, las energéticas registraron incrementos del 9 al 10%.
La contracara fueron los activos atados al dólar: “Tuvimos una baja muy fuerte en todo lo que fuese de ARS en general, sobre todo en activos como las ON, que son de arbitraje más lento”, explicó Borra. Algunas Obligaciones Negociables llegaron a caer hasta un 15%.
«El que confió perdió por todos lados»
Borra fue lapidario al describir las consecuencias para quienes no especularon ni accedieron a información privilegiada: “Lamentablemente creo que el que simplemente confió perdió por todos lados”. Según afirmó, los bonos en dólares y las Lecaps fueron perjudicados tanto por la caída del tipo de cambio como por el ajuste en las tasas bancarias.
“Creo que los únicos que ganaron realmente con esto fue gente que tenía información ‘Insight’ o especulaba muy fuerte, como los que estaban en dólar futuro o se llevaron dólar importación a mil pesos el viernes”, comentó. También destacó la ventaja de aquellos que lograron operar desde temprano: “Los que amanecieron muy temprano con sistema funcionando a hacer rulo”, finalizó.