En el primer día del levantamiento del cepo cambiario, Canal E se comunicó con la economista Liliana Cardone, quien aseguró que la estabilidad cambiaria favorece más a la población que las subas abruptas del dólar.
Un movimiento que genera incertidumbre
Según la entrevistada, «sí, hay un movimiento del dólar que estamos viendo«, al ser consultada por el impacto del levantamiento del cepo y la aplicación del sistema de bandas de flotación. Y remarcó que, el tipo de cambio oficial cerró con un aumento del 9,65%, alcanzando los 1.184,42 pesos. Sin embargo, advirtió que no se puede anticipar una tendencia clara: «No es definitivo, es día a día«.
Cardone detalló que, si bien muchos esperaban que el dólar subiera hasta el techo de la banda, lo cierto es que se está acercando al piso, impulsado por la liquidación de la cosecha gruesa. “Hay mucha gente que está viendo que se va a acercar al piso de la banda”, destacó.
¿Qué cambia para la gente común?
Al ser consultada sobre el impacto de esta dinámica en la vida de las personas que no acceden a comprar dólares, Cardone mencionó que, «a la gente a pie le es mejor un dólar bajo que un dólar alto” y explicó que la estabilidad en el tipo de cambio ayuda a frenar la inflación, incluso si los precios no retroceden: “Los precios son reticentes a la baja, suben fácilmente, pero difícilmente bajen”, agregó.
Según Cardone, lo que más le importa a la gente no es el precio del dólar en sí, sino la posibilidad de conservar su empleo y poder adquisitivo: “Lo que le interesa es seguir teniendo trabajo y un sueldo para poder comprar esos productos más allá de si suben o bajan”.
El campo y la incertidumbre cambiaria
Sobre si el campo va a liquidar en estas condiciones, Cardone fue clara: “No sabemos hacia dónde va a ir el tipo de cambio”. Si bien se espera una entrada de divisas por la cosecha, reconoció que el sector puede optar por retener parte de sus dólares esperando mejores condiciones.
“La actividad de acá es que no sabemos bien si se va a ubicar en el piso de la banda o no”, comentó, y remarcó que este escenario de incertidumbre genera decisiones graduales: “Habrá parte de la cosecha que se liquidará y otra que quedará expectante”.
El rol del Banco Central y la flotación “administrada”
Cardone explicó que el gobierno tiene libertad para intervenir dentro de las bandas, tanto para comprar como para vender reservas, según lo crea conveniente. “No está obligado a comprar en el medio cuando está en la banda, pero puede hacerlo”, señaló.
También explicó que la banda cambiaria es “bastante amplia” y se continúa ampliando mes a mes en un 1%, camino a un sistema de flotación administrada que podría volverse libre en el futuro. En ese sentido, apuntó: “El objetivo sigue estando en el control de precios”.
Tasas, carry trade y especulación
Respecto al panorama financiero, Cardone destacó la alta volatilidad en instrumentos como la tasa de caución, que llegó al 40%. Según explicó, esto podría ser una oportunidad para hacer carry trade: “Está bueno aprovecharla”, dijo, aludiendo a quienes compran en un mercado y venden en otro.
“Personas físicas pueden comprar lo que quieran, pero jurídicas todavía no”, indicó, marcando una diferencia clave en el nuevo esquema post-cepo. Esa brecha está generando oportunidades especulativas, sobre todo en un mercado sin control total.
El dólar informal, siempre presente
Finalmente, la economista fue categórica sobre el mercado informal: “El mercado informal existe, siempre que existió el blue, toda la vida”, dijo. Para ella, la sorpresa fue que no hubo un salto abrupto en el dólar oficial: “Creo que esta suba inicial se puede moderar en los próximos días”.